Centro Público de Salud Integral CEPSI®
Centro médico Manos y Pies a disposición de los pacientes
.CENTRO FONOAUDIOLOGÍA
¿Cuándo consultar al Fonoaudiólogo?
Se debe consultar a una Fonoaudióloga cuando nacen algunas dudas respecto al desarrollo de los niños, principalmente de lenguaje. Estas dudas pueden ser en distintas áreas, las que se detallan a continuación:
· En el caso de bebés pequeños se debe consultar cuando éste no mira al cuidador, mamá o papá, directamente a los ojos, cuando no se muestra interesado en canciones, arrullos o conversaciones o no se sobresalta frente a ruidos fuertes, como por ejemplo al cerrar una puerta o al ruido del teléfono. También es importante que el bebé balbucee o vocaliza distintos sonidos. Por lo tanto la ausencia de todas estas conductas podrían hablar de algún cuadro importante en el bebé.
· En el caso de niños en edad preescolar (3 a 6 años) se debe consultar cuando se observe ciertos bloqueos o repeticiones al hablar, el niño se muestra ansioso y angustiado frente a esta dificultad en la que se ven enfrentado. Pudiésemos estar frente a un cuadro de espasmofemia o más conocida como tartamudez la cual generalmente se desencadena frente a situaciones de estrés.
· Otra causa por la cual se debe consultar es cuando se observa al niño respirar por la boca al hablar, dormir o estar en reposo, por ejemplo viendo televisión o escuchando en clases. En ocasiones esto no es tomado suficientemente en cuenta, pasándose por alto. La importancia de tener un modo respiratorio correcto, en este caso el modo nasal, es humedecer, entibiar y limpiar el aire, por ende favorecer la oxigenación cerebral. Por lo tanto si la respiración está siendo efectuada de modo oral, o sea por boca, podría verse afectado el rendimiento escolar, el nivel de aprendizaje, estado conductual y de personalidad.
· Relacionado con la anteriormente mencionado, debe estar presente la inquietud de los padres cuando el niño ha usado mamadera, chupete u otro objeto que se lleve a la boca por un periodo de tiempo prolongado, ya que se ha convertido en un mal habito. Los malos hábitos orales o bucales pueden dañar las estructuras orales (dientes, paladar, labios, etc.) y a su vez perjudicar la función correcta de los mismos, trayendo consecuencias como por ejemplo la falta de fuerza de estos órganos y con ello la dificultad en la producción de algunos sonidos.
· No deja de ser importante la forma en la que se está alimentando el menor, si rechaza alimentos picados o algunas consistencias con texturas gruesas, también es motivo de consulta fonoaudiológica, ya que pudiésemos estar frente a una hipersensibilidad oral, la cual debe ser tratada para seguir un correcto desarrollo de la alimentación.
· Otro motivo de consulta debe ser cuando el menor no emite palabra al año de edad, cuando tiene más de 2 años y solo indica o habla con una sola palabra para solicitar algo, cuando tiene 3 años y sus frases son muy cortas. Signos que nos pudiesen dar cuanta de un retraso de lenguaje.
· La causa de consulta más frecuente en el área Fonoaudiológica es la ausencia de algún sonido del habla. Los sonidos que más se ausentan son D, L, S, R y RR, si esto sucede podemos estar frente a un trastorno fonético o dislalia. Por supuesto teniendo siempre en cuanta la edad del niño, por ello también importante la evaluación de la Fonoaudióloga para resolver las dudas que surjan.
· Si se observa cierta dificultad en el niño para comprender ordenes ya sea simples o complejas dependiendo de su edad, es importante la evaluación fonoaudiológica para descartar o corroborar con estos y otros signos en su lenguaje expresivo un trastorno de lenguaje.
· Se debe consultar también cuando el menor acorta las palabras, cambia de posición las silabas dentro de la palabra, omite sonidos dentro de la ésta, agrega sonidos a la palabra, ya sea al principio, al final o al medio de ésta, lo cual hace menos inteligible su lenguaje, situación que crea frustración y vergüenza en algunos niños que son frente de burla ante sus pares.
· Por último se debe considerar de suma importancia cuando el niño esta estructurando de manera errada sus frases, omitiendo elementos como preposiciones, artículos, pronombres, etc., cuando su conjugación verbal es incorrecta, cuando existe errores en la coordinación de género y numero, por ejemplo la gato o el gatos. Estos errores morfosintácticos son signos y síntomas propios de los trastornos de lenguaje.
PARA PEDIR UNA HORA CON FONOAUDIÓLOGA EN CEPSI® HAGA CLIC AQUÍ
↓
AREA DE FONOAUDIOLOGÍA
Los servicios que nuestras Fonoaudiólogas de CEPSI® realizan:
Evaluación Diagnóstica.
Tratamiento.
Entrega del informe, para el colegio, medico u otro profesional o institución
Rehabilitación.
Tratamiento de Estimulación.
Programa de orientación para padres.
Programa de orientación en aula.
Seguimiento del paciente.
PARA PEDIR UNA CON FONOAUDIÓLOGA EN CEPSI® HAGA CLIC AQUÍ
La metodología de trabajo de las fonoaudiólogas de CEPSI® es la siguiente:
Evaluación fonoaudiológica.
Análisis de los datos y elaboración del informe.
PARA PEDIR UNA CON FONOAUDIÓLOGA EN CEPSI® HAGA CLIC AQUÍ
.
A CONTINUACIÓN TE ENSEÑAMOS ALGUNAS PROBLEMÁTICAS QUE SE TRATAN DESDE EL ÁREA DE LA FONOAUDIOLOGIA.
Retraso del Lenguaje:
Desfase cronológico del desempeño lingüístico o lentitud en la adquisición de los niveles del lenguaje (fonológico, semántica, morfosintáctico y pragmático) del menor, en comparación con lo esperado a su edad, sin la existencia de déficit sensorial, cognitivo, motor, psicopatológico o deprivación socio-afectiva que lo explique.
Por lo general, los menores comprenden lo que se les dice, pero hablan como niños mas pequeños.
PARA PEDIR UNA CON FONOAUDIÓLOGA EN CEPSI® HAGA CLIC AQUÍ
Trastornos específicos del lenguaje:
Es la adquisición el lenguaje anormal, a nivel expresivo, comprensivo o ambos, en donde se ven afectados uno, varios o todos los niveles del lenguaje (fonológico, semántica, morfosintáctico y pragmático). Estos problemas de procesamiento del lenguaje no se explican por causas de déficit sensorial, cognitivo, motor, psicopatológico o deprivación socio-afectiva.
Se presente desde los 3 años en adelante, cuando el niño no habla, o no se le entiende.
PARA PEDIR UNA CON FONOAUDIÓLOGA EN CEPSI® HAGA CLIC AQUÍ
Disfasia:
Es un trastorno severo de la adquisición del lenguaje, en donde se afecta la expresión y la comprensión del lenguaje, en todos sus niveles (fonológico, semántica, morfosintáctico y pragmático), sin causas orgánicas evidentes o detectables. Por lo general, puede estar asociado con problemas psicomotores, afectivos, de integración sensorial, y en ocasiones aspectos cognitivos.
PARA PEDIR UNA CON FONOAUDIÓLOGA EN CEPSI® HAGA CLIC AQUÍ
Dislalia:
Es una alteración de la articulación del habla, que afecta la emisión de uno o más sonidos de fonemas (letras) de forma sistemática y permanente, independiente del lugar que ocupe en la palabra. Se observa en menores entre 3 y 5 años, los cuales presentan una incapacidad para pronunciar adecuadamente los sonidos del habla que son vistos como normales según su edad y desarrollo, sustituyendo una letra por otra o eliminándola.
PARA PEDIR UNA CON FONOAUDIÓLOGA EN CEPSI® HAGA CLIC AQUÍ
Disfemia o tartamudez:
Alteración del habla, presente desde los 5 años en adelante, caracterizada por la repetición de sílabas o palabras, o por bloqueos y espasmos, que interrumpen la fluidez verbal. Se acompaña de sentimientos de angustia, miedo y frustración al hablar.
PARA PEDIR UNA CON FONOAUDIÓLOGA EN CEPSI® HAGA CLIC AQUÍ
Para pedir una hora por:
Problemas de lenguaje.
Problemas con la R.
Problemas de pronunciación.
No se le entiende cuando habla.
Informe fonoaudiología.
Trastorno expresivo del lenguaje
Problemas para hablar
Afasia
Disfasia
Disfagia
Fonoaudiología Adulto
PARA PEDIR UNA CON FONOAUDIÓLOGA EN CEPSI® HAGA CLIC AQUÍ
DESARROLLO DEL LENGUAJE 0 A 7 AÑOS
EDAD |
EDAD CONDUCTA LINGÜÍSTICA |
0-6 meses |
0-6 meses
|
6 a 12 meses |
6 a 12 meses
|
12 a 18 meses |
12 a 18 meses
|
18 meses a 2 años |
18 meses a 2 años
|
|
2 a 3 años
|
3 a 4 años |
3 a 4 años
|
4 a 5 años |
4 a 5 años
|
5 a 6 años |
5 a 6 años
Adquisición del sonido rr (ej.: carro , perro)
|
6 a 7 años |
6 a 7 años
|
Hipótesis explicativas del trastorno especifico del lenguaje (TEL)
Los niños con TEL presentan dificultades significativas en su desempeño lingüístico sin que se asocien a alteraciones neurológicas evidentes, pérdidas auditivas, deprivación sociocultural o baja inteligencia no-verbal.
A pesar de la alta frecuencia de este trastorno, su etiología aun no está clara, lo que ha generado diversas teorías al respecto.
Los diversos planteamientos sobre el origen del TEL se han agrupado en dos enfoques principales: el lingüístico y el de procesamiento.
Enfoque lingüístico
Este enfoque plantea que los errores morfo-sintácticos que cometen los niños con TEL se deben a un conocimiento limitado de las reglas gramaticales de lenguaje. Se considera un problema específico del dominio y se relaciona a un modulo cerebral que procesa la morfosintaxis.
Enfoque del procesamiento
Las explicaciones del déficit de procesamiento en el TEL sugieren más bien un déficit en la habilidad cerebral para interpretar el input lingüístico y/o acceder al conocimiento lingüístico almacenado en la memoria.
Hipótesis del déficit de procesamiento general
Esta hipótesis plantea que los niños con TEL tienen una capacidad disminuida para procesar tanto la información lingüística como no lingüística, esto debido a una restricción en la memoria de trabajo. Los niños con TEL tendrían una dificultad general cognitiva que afecta de manera específica el lenguaje.
Hipótesis superficial
Propone que los niños con TEL tienen una habilidad de procesamiento general limitada y que ésta tiene un efecto adverso sobre la adquisición de morfemas que son menos sobresalientes fonéticamente y de corta duración. Es decir, las dificultades de comprensión y expresión que presentan los niños con TEL en el ámbito de la morfosintaxis son debido a que estos niños tienen dificultades para procesar palabras con poca relevancia perceptiva (prosodia, acento, etc.) Por lo tanto si hay problemas de percepción habrán problemas de discriminación.
Hipótesis de la limitación de la memoria de trabajo fonológica
Han revelado que estos niños pueden tener problemas con la memoria de trabajo fonológica debido a la dificultad relativa para repetir pseudopalabras y recordar una lista de palabras, cuando se les compara con niños de desarrollo típico.
Los niños con TEL tendrían un almacén fonológico más limitado y lento por lo tanto no se registran e integran correctamente palabras y oraciones, obteniendo como consecuencias dificultades de comprensión y dificultades para adquirir nuevo vocabulario.
Hipótesis del déficit procedural.
Los individuos con TEL evidenciarían anomalías cerebrales asociadas principalmente a los circuitos del lóbulo frontal y los ganglios basales, estructuras que constituyen el sistema de la memoria de procedimiento. Tales anormalidades dentro del sistema de la memoria de procedimiento podrían potencialmente explicar las varias manifestaciones del Trastorno Específico del Lenguaje, como por ejemplo los problemas gramaticales ya que el sistema de memoria procedural está encargado del aprendizaje de reglas, y la heterogeneidad de la población con este trastorno.