✆ +56932569470 - ✆ +56982065979 - ✆ +56934509214
Mesa Central 226391996 - 226395912

Centro Público de Salud Integral CEPSI®


 Centro médico Manos y Pies a disposición de los pacientes              

.

 

CENTRO FONOAUDIOLOGÍA




¿Cuándo consultar al Fonoaudiólogo?

Se debe consultar a una Fonoaudióloga cuando nacen algunas dudas respecto al desarrollo de los niños, principalmente de lenguaje. Estas dudas pueden ser en distintas áreas, las que se detallan a continuación:

·         En el caso de bebés pequeños se debe consultar cuando éste no mira al cuidador, mamá o papá, directamente a los ojos, cuando no se muestra interesado en canciones,  arrullos o conversaciones o no se sobresalta frente a ruidos fuertes, como por ejemplo al cerrar una puerta o al ruido del teléfono. También es importante que el bebé balbucee o vocaliza distintos sonidos. Por lo tanto la ausencia de todas estas conductas podrían hablar de algún cuadro importante en el bebé.

 

·         En el caso de niños en edad preescolar (3 a 6 años) se debe consultar cuando se observe ciertos bloqueos o repeticiones al hablar, el niño se muestra ansioso y angustiado frente a esta dificultad en la que se ven enfrentado. Pudiésemos estar frente a un cuadro de espasmofemia o más conocida como tartamudez la cual generalmente se desencadena frente a situaciones de estrés.

 

·         Otra causa por la cual se debe consultar es cuando se observa al niño respirar por la boca al hablar, dormir o estar en reposo, por ejemplo viendo televisión o escuchando en clases. En ocasiones esto no es tomado suficientemente en cuenta, pasándose por alto. La importancia de tener un modo respiratorio correcto, en este caso el modo nasal, es humedecer, entibiar y limpiar el aire, por ende favorecer la oxigenación cerebral. Por lo tanto si la respiración está siendo efectuada de modo oral, o sea por boca, podría verse afectado el rendimiento escolar, el nivel de aprendizaje, estado conductual y de personalidad.

 

·         Relacionado con la anteriormente mencionado, debe estar presente la inquietud de los padres cuando el niño ha usado mamadera, chupete u otro objeto que se lleve a la boca por un periodo de tiempo prolongado, ya que se ha convertido en un mal habito. Los malos hábitos orales o bucales  pueden dañar las estructuras orales (dientes, paladar, labios, etc.) y a su vez perjudicar la función correcta de los mismos, trayendo consecuencias como por ejemplo la falta de fuerza de estos órganos y con ello la dificultad en la producción de algunos sonidos.

 

·         No deja de ser importante la forma en la que se está alimentando el menor, si rechaza alimentos picados o algunas consistencias con texturas gruesas, también es motivo de consulta fonoaudiológica, ya que pudiésemos estar frente a una hipersensibilidad oral, la cual debe ser tratada para seguir un correcto desarrollo de la alimentación.

 

·         Otro motivo de consulta debe ser cuando el menor no emite palabra al año de edad, cuando tiene más de 2 años y solo indica o habla con una sola palabra para solicitar algo, cuando tiene 3 años  y sus frases son muy cortas. Signos que nos pudiesen dar cuanta de un retraso de lenguaje.

 

·         La causa de consulta más frecuente en el área Fonoaudiológica es la ausencia de algún sonido del habla. Los sonidos que más se ausentan son D, L, S, R y RR, si esto sucede podemos estar frente a un trastorno fonético o dislalia. Por supuesto teniendo siempre en cuanta la edad del niño, por ello también importante la evaluación de la Fonoaudióloga para resolver las dudas que surjan.

 

·         Si se observa cierta dificultad en el niño para comprender ordenes ya sea simples o complejas dependiendo de su edad, es importante la evaluación fonoaudiológica para descartar o corroborar con estos y otros signos en su lenguaje expresivo un trastorno de lenguaje.

 

·         Se debe consultar también cuando el menor acorta las palabras, cambia de posición las silabas dentro de la palabra, omite sonidos dentro de la ésta, agrega sonidos a la palabra, ya sea al principio, al final o al medio de ésta, lo cual hace  menos inteligible su lenguaje, situación que crea frustración y vergüenza en algunos niños que son frente de burla ante sus pares.

 

·         Por último se debe considerar  de suma importancia cuando el niño esta estructurando de manera errada sus frases, omitiendo elementos como preposiciones, artículos, pronombres, etc., cuando su conjugación verbal es incorrecta, cuando existe errores en la coordinación de género y numero, por ejemplo la gato o el gatos. Estos errores morfosintácticos son signos y síntomas propios de los trastornos de lenguaje.


PARA PEDIR UNA HORA CON FONOAUDIÓLOGA EN CEPSI® HAGA CLIC AQUÍ



 

AREA DE FONOAUDIOLOGÍA

Los servicios que nuestras Fonoaudiólogas de CEPSI® realizan:

Evaluación Diagnóstica.
Tratamiento.

Entrega del informe, para el colegio, medico u otro profesional o institución

Rehabilitación.
Tratamiento de Estimulación.
Programa de orientación para padres.

Programa de orientación en aula.

Seguimiento del paciente.


PARA PEDIR UNA CON FONOAUDIÓLOGA EN CEPSI® HAGA CLIC AQUÍ


La metodología de trabajo de las fonoaudiólogas de CEPSI® es la siguiente:

Evaluación fonoaudiológica.
Análisis de los datos y elaboración del informe.

 Diagnósticos.
  Entrega del informe, para el colegio, medico u otro profesional o institución
  Resolución de las dudas que dicho informe puede provocar en el paciente o su familia. (Técnicas, enseñanza de ejercicios)
  Programación de las sesiones de intervención, adecuando el horario de las mismas al paciente.
  Intervención Fonoaudiológica. (Técnicas , enseñanzas )
Evaluaciones de control.

PARA PEDIR UNA CON FONOAUDIÓLOGA EN CEPSI® HAGA CLIC AQUÍ



.

A CONTINUACIÓN TE ENSEÑAMOS ALGUNAS PROBLEMÁTICAS QUE SE TRATAN DESDE EL ÁREA DE LA FONOAUDIOLOGIA.

Retraso del Lenguaje:

Desfase cronológico del desempeño lingüístico o lentitud en la adquisición de los niveles del lenguaje (fonológico, semántica, morfosintáctico y pragmático) del menor, en comparación con lo esperado a su edad, sin la existencia de déficit sensorial, cognitivo, motor, psicopatológico o deprivación socio-afectiva que lo explique.

Por lo general, los menores comprenden lo que se les dice, pero hablan como niños mas pequeños.

Si su hijo o hija presenta estas características y necesita ayuda solicite una hora de atención Fonoaudiologia en el siguiente link, nos comunicaremos con usted para ayudarlo. PEDIR HORA EN CEPSI.


PARA PEDIR UNA CON FONOAUDIÓLOGA EN CEPSI® HAGA CLIC AQUÍ


Trastornos específicos del lenguaje:

Es la adquisición el lenguaje anormal, a nivel expresivo, comprensivo o ambos, en donde se ven afectados uno, varios o todos los niveles del lenguaje (fonológico, semántica, morfosintáctico y pragmático). Estos problemas de procesamiento del lenguaje no se explican por causas de déficit sensorial, cognitivo, motor, psicopatológico o deprivación socio-afectiva.

Se presente desde los 3 años en adelante, cuando el niño no habla, o no se le entiende.

Si su hijo o hija presenta estas características y necesita ayuda solicite una hora de atención Fonoaudiologia en el siguiente link, nos comunicaremos con usted para ayudarlo. PEDIR HORA EN CEPSI.


PARA PEDIR UNA CON FONOAUDIÓLOGA EN CEPSI® HAGA CLIC AQUÍ



Disfasia:

Es un trastorno severo de la adquisición del lenguaje, en donde se afecta la expresión y la comprensión del lenguaje, en todos sus niveles (fonológico, semántica, morfosintáctico y pragmático), sin causas orgánicas evidentes o detectables. Por lo general, puede estar asociado con problemas psicomotores, afectivos, de integración sensorial, y en ocasiones aspectos cognitivos.

Si su hijo o hija presenta estas características y necesita ayuda solicite una hora de atención Fonoaudiologia en el siguiente link, nos comunicaremos con usted para ayudarlo. PEDIR HORA EN CEPSI.


PARA PEDIR UNA CON FONOAUDIÓLOGA EN CEPSI® HAGA CLIC AQUÍ



Dislalia:

Es una alteración de la articulación del habla, que afecta la emisión de uno o más sonidos de fonemas (letras) de forma sistemática y permanente, independiente del lugar que ocupe en la palabra. Se observa en menores entre 3 y 5 años, los cuales presentan una incapacidad para pronunciar adecuadamente los sonidos del habla que son vistos como normales según su edad y desarrollo, sustituyendo una letra por otra o eliminándola.

Si su hijo o hija presenta estas características y necesita ayuda solicite una hora de atención Fonoaudiologia en el siguiente link, nos comunicaremos con usted para ayudarlo. PEDIR HORA EN CEPSI.


PARA PEDIR UNA CON FONOAUDIÓLOGA EN CEPSI® HAGA CLIC AQUÍ


 


 

Disfemia o tartamudez:

Alteración del habla, presente desde los 5 años en adelante, caracterizada por la repetición de sílabas o palabras, o por bloqueos y espasmos, que interrumpen la fluidez verbal. Se acompaña de sentimientos de angustia, miedo y frustración al hablar.

Si su hijo o hija presenta estas características y necesita ayuda solicite una hora de atención Fonoaudiologia en el siguiente link, nos comunicaremos con usted para ayudarlo. PEDIR HORA EN CEPSI.

PARA PEDIR UNA CON FONOAUDIÓLOGA EN CEPSI® HAGA CLIC AQUÍ



Para pedir una hora por:

 Problemas de lenguaje.

Problemas con la R. 

Problemas de pronunciación.

No se le entiende cuando habla.

Informe fonoaudiología.

Trastorno expresivo del lenguaje

Problemas para hablar

Afasia

Disfasia

Disfagia

 Fonoaudiología Adulto

Si presenta estas características y necesita ayuda solicite una hora de atención Fonoaudiologia en el siguiente link, nos comunicaremos con usted para ayudarlo. PEDIR HORA EN CEPSI.

PARA PEDIR UNA CON FONOAUDIÓLOGA EN CEPSI® HAGA CLIC AQUÍ





DESARROLLO DEL LENGUAJE 0 A 7 AÑOS


EDAD

EDAD CONDUCTA LINGÜÍSTICA

 0-6 meses

0-6 meses

A esta edad el mira a los ojos y responde con sonrisas y/o vocalizaciones cuando algo le agrada.

Aparecen las primeras combinaciones de sonido dando paso al balbuceo.

Ya se ríe a carcajadas.

Vocaliza al jugar con sus juguetes, frente al espejo, en público o en privado.

Demuestra enojo cuando le quitan un objeto.

Es capaza de responder a su nombre y reconocerse frente al espejo

Ya se entretiene con juego de acción y reacción (ej.: juegos con botones y luces)

6 a 12 meses

6 a 12 meses

Emplea casi todas las vocales y muchas consonantes.

Ya produce entre 5 y 10 palabras, principalmente nombres  y utilizan una palabra para representar un enunciado (holofrase) llegando al año de edad

Puede nombrar un pequeño número de objetos que le son familiares.

Asocia los objetos con sus propiedades (ej.: la peineta para el pelo, el gorro en la cabeza, etc.)

Mezcla de jerga y palabras autenticas

Entiende varias palabras, obedece a órdenes simples, entiende instrucciones sencillas si se acompañan con un gesto.

Reacciona a la música.

Señala partes de su cuerpo cuando se le pide, buscando la aprobación de los demás.

Protesta y rechaza estímulos que le desagradan, expresando preferencias y emociones

Busca un objeto en el último lugar en que lo vio.

 

12 a 18 meses

12 a 18 meses

Existe es su repertorio fonético los sonidos m, p, b, t, d

Otorga función a objetos comunes y reconoce objetos de su entorno cercano cuando se le nombran.

Cuenta con un vocabulario de 6 palabras aproximadamente

Utiliza palabras aisladas (holofrase) y jerga para comunicarse y comprende y utiliza pronombres “yo” y “eso”

Juega en solitario, aunque gusta de la compañía

Protesta con un “no”, Saluda (hola-chao), solicita acciones al adulto, comenta sobre objetos (ej.: auto?), comenta sobre una acción (ej.: cayo?)

 

 18 meses a 2 años

18 meses a 2 años

Aparece en su repertorio fonético el sonido

Reconoce e identifica  partes de su rostro y cuerpo

Cuenta con un vocabulario de 20 palabras aproximadamente

Comienza a utilizar emisiones de dos palabras, comprendiendo algunos pronombres personales y utiliza pronombres “yo” y “mío”

Explora las reacciones de los demás y las pone a prueba

Juega cerca de otros niños, pero aun de manera solitaria

 

 

2 a 3 años

 Producción de consonante trabante n (ej.: manta, pinta, etc.) además de la producción de los sonidos l, g y j

Comprende conceptos contrarios “uno” y “muchos”

Su vocabulario es de 200 a 300 palabras, nombra los objetos cotidianos más comunes

La longitud de sus frases  de 2 palabras promedio

Utiliza artículos indefinidos, preposiciones y pronombres no siempre de manera correcta

Utiliza frases cortas, estructuras simples (sujeto + verbo) o a veces incompletas

Comprende preposición “en”, “a” y “para” y utilización de pronombres “mi”,  “me”, “mío”, “tú”, “tu”, “ella”, “el”, “nosotros”

Existe ya un juego en paralelo

Ya es capaz de mantener el tópico de conversación, solicitar información de parte del adulto o cuidador y pide repeticiones

 

3 a 4 años

3 a 4 años

Producción correcta de palabras con silaba directa (ej.: cama, caballo, mariposa)

Los sonidos  ch, ñ, k, t, y, p ,n, f ya están establecidos en su repertorio fonético

Maneja opuestos chico/grande, bonito/feo, arriba/ abajo, adentro/afuera

Empieza a representar dos acciones diferentes con un mismo objeto

Su vocabulario es de 1000 palabras aproximadamente

Reconoce y nombra categorías semánticas simples (alimentos, juguetes, animales, partes del cuerpo, acciones)

Sus frases son de 3 palabras promedio

Utiliza y comprende artículos definidos (él, la, los, las), preposiciones “por” “con”, adjetivos y adverbios de lugar (arriba, abajo, dentro, fuera, etc), pronombres “ellos”, “nos”, “su”, “sus”, “nuestro”, “me”, “te”, “se”.

Sus estructuras oracionales se complejizan, utilizando nexos

Sigue instrucciones de 2 comandos u ordenes

Juega en grupo y habla mientras lo hace

Empieza a adoptar turnos de habla, Hace comentarios explícitos sobre el lenguaje propio y el de los demás, corrige el lenguaje de los demás, repara quiebres; pide confirmación

 

4 a 5 años

4 a 5 años

Producción de palabras de mayor metría o longitud (ej.: mariposa, carabinero, refrigerador)

Adquisición de sonido r suave (ej.: cara, pera)  y dífonos consonánticos  con l (ej.: clavo, globo, plátano)

Conoce por lo menos los números del  1 al 5 y colores primarios (rojo, amarillo, azul)

Su vocabulario es de 1600 palabras aproximadamente

Reconoce, nombra y clasifica categorías semánticas (muebles, prendas de vestir frutas, verduras, colores, artículos de aseo)

Maneja opuestos caliente/frio, largo/corto, cerca/lejos, gordo/flaco, poco/mucho, feliz/triste

Maneja conceptos espaciales adelante, atrás, al lado, encima, entre, debajo

Sus oraciones son de 4 palabras promedio, cada vez más complejas, utilizando nexos y clausulas

Inicia y mantiene tópico de conversación,  repara quiebres; pide especificación y aclaración

 

5 a 6 años

5 a 6 años

Producción de dífonos consonánticos con r (ej.: brazo, grasa, premio)

Adquisición del sonido rr (ej.: carro , perro)

Cuenta hasta 13

Adquiere conceptos temporales ayer, hoy, mañana, mañana/tarde, noche y día

Su vocabulario es de 2200 palabras aproximadamente

Comprende conceptos “antes” y “después”

Reconoce, nombra, clasifica y evoca categorías semánticas (utensilios de cocina, medios de transporte, útiles escolares, instrumentos musicales, electrodomésticos)

Maneja opuestos joven/viejo, mañana/tarde, ancho/delgado, simpático/pesado

uso de adverbios de tiempo (hoy, ayer, luego)

Identifica izquierda y derecha solo en si mismo

Obedece instrucciones de 3 comandos u ordenes

Muestra interés en actividades de grupo

Las aclaraciones  solo se hace por repetición

6 a 7 años

6 a 7 años

El repertorio fonético esta completo

Su vocabulario expresivo es de 2600 palabras aproximadamente y comprensivo es de 20000 a 24000 palabras aproximadamente

Sus oraciones pueden ser complejas y suelen estar correctamente construidas.

Amplía su intencionalidad, va superando su egocentrismo

Las repeticiones para aclarar se hacen más elaboradas




Hipótesis explicativas del trastorno especifico del lenguaje (TEL)

Los niños con TEL presentan dificultades significativas en su desempeño lingüístico sin que se asocien a alteraciones neurológicas evidentes, pérdidas auditivas, deprivación sociocultural o baja inteligencia no-verbal.

A pesar de la alta frecuencia de este trastorno, su etiología aun no está clara, lo que ha generado diversas teorías al respecto.

Los diversos planteamientos sobre el origen del TEL se han agrupado en dos enfoques principales: el lingüístico y el de procesamiento.

Enfoque lingüístico

Este enfoque plantea que los errores morfo-sintácticos que cometen  los niños con TEL se deben a un conocimiento limitado de las reglas gramaticales de lenguaje. Se considera un problema específico del dominio y se relaciona a un modulo cerebral que procesa la morfosintaxis.

Enfoque del procesamiento

Las explicaciones del déficit de procesamiento en el  TEL sugieren más bien un déficit en la habilidad  cerebral para interpretar el input lingüístico y/o acceder al conocimiento lingüístico almacenado en la memoria.

Hipótesis del déficit de procesamiento general

Esta hipótesis plantea que los niños con TEL tienen una capacidad disminuida para procesar tanto la información lingüística como no lingüística, esto debido a una restricción en la memoria de trabajo. Los niños con TEL tendrían una dificultad general cognitiva que afecta de manera específica el lenguaje.

Hipótesis superficial

Propone que los niños con TEL tienen una habilidad de procesamiento general limitada y que ésta tiene un efecto adverso sobre la adquisición de morfemas que son menos sobresalientes fonéticamente y de corta duración. Es decir, las dificultades de comprensión y expresión que presentan los niños con TEL en el ámbito de la morfosintaxis son debido a que estos niños tienen dificultades para procesar palabras con poca relevancia perceptiva (prosodia, acento, etc.) Por lo tanto si hay problemas de percepción habrán problemas de discriminación.

Hipótesis de la limitación de la memoria de trabajo fonológica

Han revelado que estos niños pueden tener problemas  con la memoria de trabajo fonológica debido a la dificultad relativa para repetir pseudopalabras y recordar una lista de palabras, cuando se les compara con niños de desarrollo típico.

Los niños con TEL tendrían un almacén fonológico más limitado y lento por lo tanto no se registran e integran correctamente palabras y oraciones, obteniendo como consecuencias dificultades de comprensión y dificultades para adquirir nuevo vocabulario.

Hipótesis del déficit procedural.

Los  individuos con TEL evidenciarían anomalías cerebrales asociadas principalmente a los circuitos del lóbulo frontal y los ganglios basales, estructuras que constituyen el sistema de la memoria de procedimiento. Tales anormalidades dentro del sistema de la memoria de procedimiento podrían potencialmente explicar las varias manifestaciones del Trastorno Específico del Lenguaje, como por ejemplo los problemas gramaticales ya que el sistema de memoria procedural está encargado del aprendizaje de reglas, y la heterogeneidad de la población con este trastorno.


Welcome

Recent Photos

Recent Forum Posts

por becky hace más de un año

Videos recientes