✆ +56932569470 - ✆ +56982065979 - ✆ +56934509214
Mesa Central 226391996 - 226395912

Centro Público de Salud Integral CEPSI®


 Centro médico Manos y Pies a disposición de los pacientes              

.

 



Problemas de lenguaje en etapa escolar.

 

Este trastorno  se vincula a niños de un cierto periodo de edad, es decir, problemas del lenguaje en niños entre 6 y 12 años. Las interrogantes son ¿Qué le ocurre a los niños o Cuáles son los problemas de lenguaje que se dan entre los 6 y los 12 años?, ¿Qué pasa con los niños que tienen trastornos del lenguaje y que van a la escuela?

Para ingresar al sistema escolar se requieren ciertos requisitos como por ejemplo un buen desarrollo del lenguaje, adquirir los principios básicos de la gramática. Proceso que se potencia en gran medida a partir de los 5 años. Un adecuado nivel de desarrollo de las funciones cognitivas para realizar tareas, como lo son la atención, concentración memoria entre otro.

Desarrollo de la adquisición de los niveles del lenguaje:

Nivel Fonológico:

Ausencia de PSF (procesos de simplificación fonológica, esto quiere decir, cuando los niños modifican las palabras adultas para hacerlas más sencillas al decirla, acortándolas, sustituyéndolas o repitiendo letras dentro de la misma).

Habilidad en la producción de secuencias complejas. Se utilizan estructuras gramaticales que son más complejas, donde aparecen otros tipos de anexantes o cláusulas.

Consolidación del desarrollo de las habilidades metafonológicas y perceptivas.

La consolidación del proceso de análisis de una palabra donde los niños se dan cuenta de que cada palabra se compone de letras y silabas.

 

Nivel Semántico:

 

Aumenta el léxico y la capacidad de asignar significados, como por ejemplo cuando los niños empiezan a asignar significado a las expresiones que se asocian a un tono de voz, ya sea feliz, triste, etc.

Aumenta la fluidez léxica y la comprensión del lenguaje figurado, cuando los niños comienzan a comprender chistes y reírse con ellos.

 

Nivel morfosintáctico:

 

Comienzan los tiempos verbales, preposiciones y pronombres, lo cual dice relación con sus logros cognitivos.

Aumentan el uso de nexos.

El dialogo no es tan breve y son capaces de unir frases mucho más complejas.

 

Nivel pragmático:

 

Aumentan la capacidad de adecuarse a distintos contextos.

Aumentan el manejo y desarrollo de tópicos conversacionales. Los tópicos cada vez son más variados, pueden expresar tópicos vivenciales (lo que hicieron), tópicos referenciales (los que escuchan, lo que les cuentan)

Aumentan la capacidad de respetar turnos.

 

Aspecto Metalingüístico:

Habilidad de tratar con el lenguaje y adquirir conceptos relativos a este. Darse cuenta que uno puede manejar el lenguaje, manipularlo y reconocerlo.

Patologías en etapa escolar.

 

Dentro de las patologías que se dan en la etapa escolar nos encontramos con el BR (bajo rendimiento escolar) lo cual se relaciona con dificultades en la adquisición de conocimientos o problemas de adaptación a la escuela. Un niño tendrá bajo rendimiento escolar cuando no aprende lo que tiene que aprender, los contenidos que intencionadamente se les está enseñando y aprende otras cosas.

 

Otra patología es el  T.E.L. (trastorno específico del lenguaje, en donde nos encontramos con una alteración a nivel expresivo, comprensivo o ambos, en la adquisición del lenguaje en todos sus niveles.) Cuando esta patología se encuentra en etapa escolar determina que es un trastorno que ha permanecido en el tiempo por tanto tiene características de residual, entonces hace que estas dificultades escolares también permanezcan en el tiempo. Permanece, por un lado, porque hay una presencia antigua del trastorno de T.E.L, y por otro lado, porque además se van acumulando fracasos escolares.

Entonces, estos niños con T.E.L que comienzan a evidenciar, además estos bajos rendimientos escolares, hay dos condiciones que nos están jugando en contra, primero T.E.L antiguo y segundo los fracasos continuos en las tareas escolares, en donde se va a hacer más evidente esta dificultad lingüística.

 

Es por todo lo anterior mencionado, es importante que si un niño presenta algunas de las características mencionadas, se hace imprescindible que consulte a un especialista, ya que solo así podrá superar sus dificultades y desenvolverse acorde al desarrollo normal dentro de una de las etapas más importantes en el proceso de una persona, la etapa escolar.

Para más información sobre fonoaudiología a domicilio


Para más información sobre fonoaudiología a domicilio



Los problemas de lenguaje se pueden deber a fallas en la comprensión, ya que el lenguaje implica:

Escuchar un sonido evocar una imagen mental transformar la imagen mental producir un sonido.

Cuando existen fallas de abstracción el niño no puede realizar este proceso, por lo que se limitará a pronunciar o a decir lo que puede tocar en ese momento. Es común en estos niños que las órdenes más simples se les olviden, no recuerden cosas sencillas como el nombre de sus padres y no obedezcan continuamente.

Si su hijo o hija presenta estas características y necesita ayuda solicite una hora de atención Fonoaudiología en el siguiente link, nos comunicaremos con usted para ayudarlo. PEDIR HORA EN CEPSI.

 

PARA PEDIR UNA HORA CON FONOAUDIÓLOGA EN CEPSI®

 HAGA CLIC AQUÍ



 

Trastorno del lenguaje expresivo TEL

 

 

Este problema del lenguaje está relacionado con el retraso del habla, es un desfase cronológico entre el lenguaje del niño y el esperado para su edad.

 

Si su hijo o hija presenta estas características y necesita ayuda solicite una hora de atención Fonoaudiología en el siguiente link, nos comunicaremos con usted para ayudarlo. PEDIR HORA EN CEPSI.

PARA PEDIR UNA HORA CON FONOAUDIÓLOGA EN CEPSI®

 HAGA CLIC AQUÍ



Fallas en la articulación

Este problema se da cuando el pequeño no puede pronunciar fonemas que deberían de estar ya superados para su edad. Lo que generalmente sucede es que el pequeño acomoda los músculos de la lengua y las mejillas de manera incorrecta y por lo tanto el sonido que produce no coincide con el que quisiera producir. Por lo general estos niños se dan cuenta de que hablan mal y para no pasar malos ratos tratan de no hablar. Estas fallas pueden y deben ser corregidas por un especialista.

Para evitar llegar a este grado es recomendable que desde pequeño el niño haga ejercicios con su boca como soplar y hacer movimientos de lengua alrededor de la cara que le permitan fortalecer los músculos y desarrollar la capacidad de emitir los sonidos normalmente.

Si su hijo o hija presenta estas características y necesita ayuda solicite una hora de atención Fonoaudiología en el siguiente link, nos comunicaremos con usted para ayudarlo. PEDIR HORA EN CEPSI.

PARA PEDIR UNA HORA CON FONOAUDIÓLOGA EN CEPSI®

 HAGA CLIC AQUÍ



Causa física o funcional

Existe otro grupo de problemas de lenguaje que se encuentran determinados por alteraciones físicas o funcionales del aparato fonoarticulador.

Si su hijo o hija presenta estas características y necesita ayuda solicite una hora de atención Fonoaudiología en el siguiente link, nos comunicaremos con usted para ayudarlo. PEDIR HORA EN CEPSI.

PARA PEDIR UNA HORA CON FONOAUDIÓLOGA EN CEPSI®

 HAGA CLIC AQUÍ



Estimulación insuficiente

El lenguaje se adquiere por imitación y requiere de una incentivación importante por parte de los padres, por lo que no es de extrañar que un niño al cual se le habla lo estrictamente indispensable y no se le invita constantemente a que él también lo haga o no se le presta atención cuando intenta hacerlo y sólo logra ser atendido cuando llora o grita, pierda todo interés en comunicarse verbalmente.

Si su hijo o hija presenta estas características y necesita ayuda solicite una hora de atención Fonoaudiología en el siguiente link, nos comunicaremos con usted para ayudarlo. PEDIR HORA EN CEPSI.

PARA PEDIR UNA HORA CON FONOAUDIÓLOGA EN CEPSI®

 HAGA CLIC AQUÍ



Juego circular “DIR- FLOORTIME”

 

El Modelo DIR-Floortime permite ayudar a niños con el propósito de establecer las necesidades de cada uno de ellos durante el desarrollo del lenguaje, el cual toma en consideración la familia para construir bases saludables para las capacidades ya sean sociales, emocionales e intelectuales.

La parte D (Desarrollo) del Modelo describe cada paso en la construcción de esas capacidades. Incluye ayudar al niño a aprender cómo atender y permanecer calmado, a relacionarse con otros, a

iniciar y responder a todos los tipos de comunicación, empezando con gestos sociales y emocionales, a vincularse en resolución de problemas sociales compartidos que involucren muchas interacciones consecutivas, usando ideas para comunicar necesidades, a jugar y pensar creativamente y a combinar ideas para pensar lógicamente en sucesivos niveles de complejidad para disfrutar las relaciones con pares y lograr habilidades académicas.

 

La parte I (Diferencias Individuales) del Modelo describe las maneras únicas y biológicas con las cuales cada niño recibe, responde y comprende las sensaciones tales como el sonido, el tacto, planifica y secuencia ideas y acciones. Algunos niños, por ejemplo son muy hipereactivos al tacto y al sonido, mientras que otros son hiporeactivos, y otros, más aún, buscan estas sensaciones.

 

La parte R (Basado en las Relaciones) del Modelo describe las relaciones de aprendizaje (con cuidadores, educadores, pares, etc.) que son ajustadas a las diferencias individuales del niño.

Para el Modelo DIR-Floortim es fundamental el rol que tienen las emociones y los intereses propios  del niño, ya que se ha demostrado ser un pilar fundamental para las interacciones de aprendizaje que le permiten a las diferentes partes de la mente y del cerebro trabajar juntas y lograr sucesivamente niveles más altos de capacidades emocionales, sociales e intelectuales.

Floortime es una técnica específica que sigue los intereses emocionales propios de los niños, al mismo tiempo que lo desafía a lograr mayores metas.

Sin embargo, el Modelo DIR- Floortime es un marco comprensivo que permite a los profesionales y padres construir un programa que se basa en las fortalezas y desafíos únicos de cada niño.

El Modelo DIR-Floortime, pone mayor énfasis en el rol crítico de los padres y otros miembros familiares dada la importancia de sus relaciones emocionales con el niño.

Hay que tener en consideración que este modelo se enfoca en cada niño que presente algún tipo de dificultad, ya sea en los aspectos cognitivos, del lenguaje, habla y a nivel emocional.

Es un modelo que se utiliza para trabajar en función a los intereses de los niños, para lograr una terapia más efectiva y funcional para el desarrollo completo de ellos.

Por eso papas es importante siempre considerar los interesen de sus hijos por más mínimos que estos sean, ya que aquí se encuentra la base para el desarrollo de los aspectos cognitivos, lenguaje y emocionales de ellos.

PARA PEDIR UNA HORA CON FONOAUDIÓLOGA EN CEPSI®

 HAGA CLIC AQUÍ



Para más información sobre fonoaudiología a domicilio

Clic Aquí Ahora.

Casos Clínicos en el área de Fonoaudiología CEPSI

Caso Clínico N°1.

Menor de 3 años 9 meses con antecedentes generales del desarrollo psicomotor normal, aparición de sus primeras palabras después de los dos años y frases a los tres. Anteriormente el menor se comunicaba preferentemente con gestos. Aun utiliza pañales de noche. No se cuenta con más antecedentes relevantes.

A nivel receptivo se aprecia un desempeño descendido frente a órdenes complejas y discurso conversacional, lo que es compensado por el uso de claves contextuales. Impresiona con un vocabulario pasivo descendido en forma severa, obteniendo en el test TEVI (test de vocabulario) un puntaje de 10, lo que lo sitúa en un nivel de retraso grave.

En relación a su desempeño en el test STSG-R, (test de gramática) obtuvo un puntaje de 28, lo que lo sitúa dentro del rango normal de adquisición cronológica. Discriminación auditiva impresiona como normal.

Presenta dificultades en tareas de nominación de objetos, acciones y atributos. Muestra además gran latencia en sus respuestas evidenciando graves dificultades en la evocación. Baja fluidez y abstracción verbal.

Realiza frases medianamente estructuradas de 3 o 4 elementos, con omisión de palabras funcionales, marcadores morfológicos y flexiones verbales. En el test TEPROSIF-R (test de fonología) obtiene un puntaje de 26, presenta dificultad en las palabras más complejas y de mayor metría.

A nivel pragmático se observa un rendimiento adecuado.

Abordaje Terapéutico N° 1.

La hipótesis diagnostica para un caso con este tipo de antecedentes corresponde a un TEL mixto, ya que se evidencia en la evaluación severas dificultades tanto a nivel comprensivo como expresivo, lo que a la edad del menor no debería ocurrir.

Para este caso el propósito de la terapia es rehabilitar las habilidades lingüístico-comunicativas del menor, para favorecer el desempeño de él en los distintos contextos en los que se desempeña.

Los contenidos a trabajar en un menor con estas características son la memoria de trabajo, los niveles del lenguaje tales como la morfosintaxis en donde se trabaja con la comprensión de ordenes desde sencillas a más complejas, la comprensión de pronombres interrogativos y la estructura sintáctica a través de palabras funcionales tales como los conectores, artículos entre otros. En el nivel léxico se trabaja la ampliación del vocabulario. A nivel fonológico se trabaja con la metría de las palabras, vale decir, desde palabras mono o bisilábicas, hasta las polisilabicas.

Para abordar un caso como este se necesita principalmente trabajar desde un criterio funcional y evolutivo, lo cual quiere decir que trabajamos lo que corresponde según su adquisición cronológica, pero a la vez nos ocupamos con lo que hace su comunicación más funcional, todo esto enmarcado en un contexto donde se trabaja de manera hibrida, es decir, se toman actividades que sean del gusto del menor, intereses de él, como también actividades planteadas por la terapeuta.

 

Caso Clínico N°2.

Madre de menor de 3 años 2 meses de edad consulta a fonoaudiología porque las tías del jardín le comentan que el niño “es regalón” y habla como “guagua” y le cuesta seguir ordenes, aunque aprende los contenidos.

No existen antecedentes anamnesticos significativos, el menor es hijo único, ambos padres son profesionales y trabajan en una oficina de arquitectos.

Dentro de los antecedentes del desarrollo psicomotor el menor camina alrededor de los 15 meses,

De la evaluación se desprende:

El menor logra articular fonemas bilabiales, dentales, velares y nasales. Logra producir palabras simples de 2 y 3 silabas, aunque reduce estas mismas pero complejas, así como polisílabos. Usa palabras con trabante /m, /n/, pero no con /s/, /l/. Logra segmentar solo bisílabos y trisílabos, pero con ayuda. No es capaz de reconocer silaba inicial y final de palabras bisilábicas.

Por medio del lenguaje espontaneo y habla inducida es posible observar que el menor utiliza oraciones simples (sujetos+verbo+complemento), usando artículos, sustantivos, verbos y pronombres.

Reconoce y nomina 3 o 4 elementos de categoría animal, frutas, elementos de la casa, prendas de vestir y juguetes. Reconoce solo antónimos grande, mucho y triste. Comprende absurdos verbales simples, pero no logra justificar respuestas. Sus definiciones se limitan a mencionar algunas características perceptuales, o bien, su función.

Se muestra muy conversador, introduce tópicos aunque no finaliza y realiza comentarios inatingentes.

Abordaje Terapéutico N° 2.

La hipótesis diagnostica de este caso es retraso del lenguaje, ya que el menor presenta solo un desfase en la adquisición del lenguaje por lo que no alcanza a ser un trastorno, lo cual no quiere decir que no pueda convertirse en aquello si no recibe la adecuada atención.

El propósito de este caso a diferencia del anterior es Incrementar las habilidades lingüístico-comunicativas para mejorar su desempeño, trabajando en este caso solo el nivel lexicosemantico en donde se amplía el vocabulario, se trabaja con las relaciones léxicas tales como, los hiperónimos, hiponimos, opuestos entre otros. Además podemos trabajar a la par los procesos cognitivos básicos de atención y memoria lo que nos facilitara la comprensión de los contenidos a aprender.

Cuando hablamos de un retraso debemos abordarlo desde un criterio evolutivo, ya que solo al presentar desfase cronológico necesitamos nivelar ese desfase. Para esto se trabaja con los intereses del menor y a la vez con lo que la terapeuta proponga como actividad.

En este caso el tipo de intervención puede ser directo o indirecto, vale decir, tratamiento directo con el menor, o tratamiento a través de los padres, a pesar de que siempre será recomendado utilizar ambos ya que son complementarios.

Caso Clínico N°3.

Menor de 7 años 6 meses, sexo masculino, cursa 2° básico. Antecedentes del desarrollo dentro de rangos normales. Hermano mayor con dislalia de /rr/ tratada. Sin antecedentes mórbidos de importancia, es el cuarto de 5 hermanos.

Estuvo en tratamiento Fonoaudiológico hace dos años por presentar dislalia de /ch/, /d/, /l/, /r/ y /rr/. En la evaluación diagnostica realizada en ese momento solo presentaba alteraciones articulatorias.

En el transcurso de la intervención Fonoaudiológica se observa que a medida que el menor comienza a articular los fonemas dislálicos empiezan a aparecer PSF (procesos de simplificación fonológica) en mayor cantidad a lo esperado para su edad. Se realiza una re-evaluación tras un año de terapia obteniendo como resultado un rendimiento en rango de déficit en TEPROSIF-R (Test fonología) y un desempeño descendido en habilidades de conciencia fonológica esperados para la edad.

Se incorpora al tratamiento los aspectos mencionados anteriormente señalados, sin embargo durante ese año su asistencia comienza a ser muy irregular. Hacia fines de año deja de asistir.

Retoma tratamiento Fonoaudiológico aproximadamente 5 meses después. A la evaluación se evidencia: articulación de todos los fonemas que eran dislálicos, aunque aun no generaliza la /rr/ al habla espontanea; PSF en trabantes /s/, /l/, /r/, /b/, /d/, /t/, /f/, /k/, /p/; PSF en algunos difonos consonánticos con /r/ en lenguaje espontaneo; buen desarrollo de conciencia silábica y de reconocimiento de fonema inicial y final; dificultades en decodificación y comprensión lectora; dificultades de escritura. En relación a este último punto se observan los siguientes errores: escribe ñaño por chancho, chandu por ñandú, ricon por rincón, caretera por carretera, aroso por arroz, arate por arte, curebo por cuervo, peso por preso, canpo por campo, almoeso por almuerzo. Al pedirle que lea lo que escribió el menor “lee la misma palabra” dictada por la evaluadora.

Finalmente se le solicita que escriba una oración, obteniendo como resultado “yobibola reja” por “yo vivo en las rejas”.

Abordaje Terapéutico N° 3.

El diagnostico Fonoaudiológico para este caso es trastorno fonológico e inconsistencia del fonema /rr/.

El propósito para un caso como este es rehabilitar las habilidades lingüísticas expresivas en relación al nivel fonológico para favorecer el desempeño en sus distintos contextos, en los que se encuentra principalmente, el escolar.

Los contenidos a trabajar en un niño con estas características son a grandes rasgos la memoria de trabajo, la fonología, la articulación y la lectura.

A nivel fonológico se debe trabajar con la conciencia léxica para eliminar la escritura en carro, lo cual quiere decir, escribir todo junto. Además de trabajar con las habilidades metalingüísticas y las trabantes.

A nivel articulatorio se trabaja principalmente la generalización del fonema /rr/.

Dentro de la lectura se trabaja con la decodificación de ésta,  mediante la conciencia fonológica (segmentación de palabras).

Cuando se trata de un escolar se puede abordar la terapia bajo un criterio clínico, lo cual significa que podemos trabajar los contenidos sin tomar en cuenta los intereses del niño, sin embargo siempre es mejor un criterio hibrido ya que así la terapia se hace más interesante para el menor por lo que los objetivos se cumplen con mayor facilidad.

Ahora el enfoque que podemos tomar para trabajar con un caso así es el global, lo cual quiere decir que trabajamos varios aspectos al mismo tiempo, en este caso la fonología junto a la articulación.

 

            Todos estos casos tienen diferentes  maneras de ser abordados y esto varía según el profesional a cargo, sin embargo el objetivo siempre es el mismo, favorecer el desempeño comunicativo de quien estamos tratando, sin olvidar nunca que no estamos trabajando sobre un síntoma o solamente una patología, sino que estamos trabajando con una persona en todos sus aspectos, lo que hace la mayor parte de la diferencia entre un pronóstico que sea alentador o no.


PARA PEDIR UNA HORA CON FONOAUDIÓLOGA EN CEPSI®

 HAGA CLIC AQUÍ



DESARROLLO EVOLUTIVO DEL NIVEL SEMÁNTICO

 

Rango de edad

-       Nivel Semántico

0 a 3 meses

-       Conductas involuntarias reflejas.

-       Sobresalto a ruidos y golpes.

-       Atención al mundo auditivo y visual.

-       Atención y reconocimiento de la voz materna. 

-       Sigue visualmente la  fuente sonora.

-       Voltea la cabeza de lado a lado con estimulación auditiva a nivel del oído.

-       Comienza a fijar la vista en objetos cercanos.

-       Llanto comienza a ser diferenciado.

o    Protoconversaciones.

6 a 9 meses

-       Preintencionalidad

-       Adquisición de la permanencia del objeto.

-       Se inicia la comprensión léxica.

-       Se mantiene sentado solo, apoyando sus manos adelante

-       Golpea fuertemente objetos contra la mesa, los lleva a la boca

-       Se gira de supino a prono e intenta gatear

-       Estira los brazos para ser tomado

-       Hace adiós con la mano, aplaude

-       Desconoce a extraños

9 a 12 meses

-        

-       Funciones protoimperativas y protodeclarativas

-       Gestos deícticos

-       Vocabulario de 2 a 3 palabras con significado.

-       Comprende palabras familiares (papá, mamá, etc.).

-       Responde a su nombre.

-       Entiende el significado del “no”.

-       Camina con poco apoyo

-       Gatea sin dificultades


PARA PEDIR UNA HORA CON FONOAUDIÓLOGA EN CEPSI®

 HAGA CLIC AQUÍ






DESARROLLO EVOLUTIVO DEL NIVEL SEMÁNTICO

 

Rango de edad

-       Nivel Semántico

12  a 18 meses

-       Comprensión global de rutinas cotidianas.

-       Gestos simbólicos

-       Reconocen partes importantes del cuerpo.

-       Contenidos de existencia, desaparición, reiteración, acción y locación.

-       Usan palabras sustantivas, relacionales y sociales.

-       Desarrollo de la función declarativa.

-       Aparecen los conceptos de aquí y el ahora.

-       Sobreextensión semántica de las palabras funcionales 

-       Camina sin apoyo

-       Hace rallas con un lápiz

-       Sube escaleras gateando con ayuda

-       Comienza a comer solo

-       Hace torres de 4 cubos

-       Señala 3 partes de su cuerpo

 

18 a 24 meses

-        Comprende algunos adjetivos 

-        Comprende noción de pertenencia “mío”.

-        Habla del pasado inmediato, futuro inminente y de lo que el otro está haciendo.

-        Aparición de las primeras flexiones

-        Uso de oraciones negativas mediante “no”, el “no” aislado o bien poniéndolo al principio o al final del enunciado

-        Aparición de las primeras interrogativas marcadas con ¿Qué? ¿Dónde?

-        Corre e intenta saltar con los dos pies juntos

 

2 a 3 años

-       El aumento es mucho más rápido y el niño suele entender unas 250 palabras diferentes.

-       A los 2 años reconocen las partes del cuerpo en otro y a los 3 en un muñeco o dibujo.

-       Comprenden preposiciones que marcan posesión: “a mí”, “para mí”.

-       Aparecen las preposiciones “a”, para denotar una relación “a ti”, “a ver”; “de”, para expresar posesiones y “para”, que se utiliza para indicar beneficiario.

-       Utilizan las preposiciones de lugar: ”en”, ”sobre” y “bajo” y los adverbios de lugar:  “debajo” y  “detrás” adecuadamente.

-       Tiene noción de género y número. Si se le pregunta si es niña o niño responde adecuadamente.

-       Puede explicar lo que ha dibujado.

-       Dice su nombre y apellido, Reconocimiento del  "yo".

-        


PARA PEDIR UNA HORA CON FONOAUDIÓLOGA EN CEPSI®

 HAGA CLIC AQUÍ






DESARROLLO EVOLUTIVO DEL NIVEL SEMÁNTICO

 

Rango de edad

-       Nivel Semántico

3 a 4 años

-       A los 3 años muestra interés en las explicaciones, el por qué de las cosas y cómo funcionan.

-       Se observa el uso de preposiciones “a”, “sobre” y “bajo” para expresar lugar y “con” para  manifestar acompañamiento.

-       Comienza el manejo de palabra abstractas, ya que comienza a dominar la relación espacio-lugar (arriba, abajo, dentro, fuera).

-       Usan atributos de tamaño, cantidad, belleza, suciedad, bondad.

-       Manejan referente temporal noche-día.

-       Manejan conceptos de colores, temperatura y opuestos.

-       Genero y número de uso frecuente (plurales).

4 a  5 años

-        Utilizan la preposición “con” significando instrumento.

-        Comprenden pronombres posesivos más claros (“para ti”, “para mí” )

-        Conceptos de: distancia, referente temporal (pronto, tarde), forma, longitud, cualidad (mismo, diferente), ancho, grosor.

-        A los 4 años y medio aparecen los adverbios de tiempo “ayer”, “hoy” y “mañana”.detrás, antes - después, primero-último.

5 a  6 años

-       Maneja atributos de edad.

-       Vocabulario de 2500 palabras.

-       Maneja el para qué sirven las cosas.

-       Distingue mano derecha e izquierda en sí mismo.

-       Desarrollo de nuevos conceptos (entrada al colegio), niveles de relación entre conceptos y presuposiciones

-       Posee cierto grado de abstracción.

-       Está bien orientado respecto a los cuatro puntos cardinales.

-       Identifica el igual a partir de modelos del mismo dibujo, que varían en detalles pequeños (series de 3).

-       Tiene una mayor apreciación del ayer y del mañana.

-       Resuelve problemas simples que implican relaciones geométricas y espaciales.

-       Identificación del humor y absurdos verbales.

-       Domina el concepto de orden (ordena y guarda sus juguetes) y el de forma y detalle (dibuja la figura humana con todas sus partes y detalles).

-       Comienza a darse cuenta que puede hacer trampa en el juego.

-        


PARA PEDIR UNA HORA CON FONOAUDIÓLOGA EN CEPSI®

 HAGA CLIC AQUÍ




6 a 7 años

-        

-       A los 6 años emplea correctamente adjetivos, nombres y pronombres.

-       Las principales adquisiciones conciernen a la producción de pronombres posesivos (“el nuestro”, “el suyo”, el de ellos”, etc.) y personales.

-       Hay un manejo de referentes témporo - espaciales más complejos (ayer, hoy, mañana, antes, después, días de la semana, meses y estaciones).

-       También mejora el manejo con adverbios y preposiciones de espacio y tiempo (“dentro de “, fuera de”).

-       Uso incrementado de infinitivos y participios.

-       Existe manejo de sinónimos y antónimos de palabras conocidas.

-       Manejo de cantidades relativas (más que, menos que, falta, sobra) y principio de conservación.

-       Reconocen la hora.

 

8 años

-        

-       Utiliza oraciones pasivas.

-       Comprenden  refranes, chistes y adivinanzas.

-        Sinónimos y antónimos completamente adquiridos.

 

9 años

-        

-       Comprende metáforas y asocia palabra por significado

 

11 años

-        

-       Comprende metáforas completamente.

-       Comprende y expresa eventualidades.

-       Reglas de coherencia y cohesión

 

PARA PEDIR UNA HORA CON FONOAUDIÓLOGA EN CEPSI®

 HAGA CLIC AQUÍ




 

Welcome

Recent Photos

Recent Forum Posts

por becky hace más de un año

Videos recientes