✆ +56932569470 - ✆ +56982065979 - ✆ +56934509214
Mesa Central 226391996 - 226395912

Centro Público de Salud Integral CEPSI®


 Centro médico Manos y Pies a disposición de los pacientes              

.

 


AREA DE PSICOPEDAGOGÍA CEPSI ®

 

 


"¿QUÉ ES LA PSICOPEDAGOGIA? "

Es la ciencia que permite estudiar a la persona y su entorno en las distintas etapas de aprendizaje que abarca su vida. A través de sus métodos propios estudia el problema presente vislumbrando las potencialidades cognoscitivas, afectivas y sociales para un mejor y sano desenvolvimiento en las actividades que desempeña la persona. 'La psicopedagogía es lo que permite descubrir la esperanza ante dificultades del aprender. Es el aliento fresco para los padres e hijos en la difícil tarea de crecer. El trabajo consiste en una evaluación

-           Evaluación diagnóstica: con la finalidad de detectar las  dificultades de aprendizaje.

-           Elaboración y entrega de informe psicopedagógico a apoderado.

 -          Plan de intervención psicopedagógica si se presenta: Problemas de aprendizaje:

¿Qué son Problemas del Aprendizaje?

Un problema del aprendizaje es un término general que describe problemas del aprendizaje específicos. Un problema del aprendizaje puede causar que una  persona tenga dificultades aprendiendo y usando ciertas destrezas. Las destrezas que son afectadas con mayor frecuencia son: lectura, ortografía, escuchar,  hablar, razonar, y matemática. Los problemas del aprendizaje varían entre personas. Una persona con problemas del aprendizaje puede tener un tipo de problema del aprendizaje diferente  al de otra persona, Sara tiene problemas con la lectura y ortografía. Otra persona podría tener problemas con la comprensión matemática. Aún otra persona  podría tener problemas en cada una de estas áreas, al igual que en la comprensión de lo que dicen otras personas. Los investigadores creen que los problemas del aprendizaje son causados por diferencias en el funcionamiento del cerebro y la forma en la cual éste procesa información. Los niños con problemas del aprendizaje no son “tontos” o “perezosos.” De hecho, ellos generalmente tienen un nivel de inteligencia promedio o superior al promedio. Lo que pasa es que sus cerebros procesan la información de una manera diferente.

¡PARA CONOCER LOS BENEFICIOS, VALORES, INFORMACIÓN, DE PSICOPEDAGOGA A DOMICILIO CLIC AQUÍ AHORA !


PARA SOLICITAR UNA HORA CON PSICOPEDAGOGA EN CEPSI

CLIC AQUÍ AHORA.


Pedir hora con psicopedagoga en CEPSI®

Definición:

 “…un desorden en uno o más de los procesos psicológicos básicos involucrados en la comprensión o uso del lenguaje, hablado o escrito, que puede manifestarse

 en una habilidad imperfecta para escuchar, pensar, hablar, leer, escribir, deletrear o hacer calculaciones matemáticas, incluyendo condiciones tales como problemas

 perceptuales, lesión cerebral, problemas mínimos en el funcionamiento del cerebro, dislexia, y afasia del desarrollo.”

Sin embargo, los problemas del aprendizaje no incluyen”… problemas del aprendizaje que son principalmente el resultado de problemas de la visión, audición o

problemas en la coordinación motora, del retraso mental, de disturbios emocionales, o desventajas ambientales, culturales, o económicas.”


¿Con Qué Frecuencia Ocurren los Problemas del Aprendizaje?

¡Son muy comunes! Hasta 1 de cada 5 personas tiene un problema de aprendizaje  

¿Cuáles son las Señales de un Problema del Aprendizaje?

No hay ninguna señal única que indique que una persona tiene un problema del aprendizaje. Los expertos buscan una diferencia notable entre el progreso

escolar actual y el nivel de progreso que podría lograr, dada su inteligencia o habilidad. También hay ciertas indicaciones que podrían significar que el niño

 tiene un problema del aprendizaje. Estas están incluidas más abajo. La mayoría de ellas están con las tareas de la escuela primaria, ya que los problemas

 del aprendizaje tienden a ser descubiertos en la escuela primaria. Es probable que el niño no exhiba todas estas señales, o aún la mayoría de ellas. Sin embargo,

 si el niño exhibe varios de estos problemas, entonces los padres y el maestro deben considerar la posibilidad de que el niño tenga un problema del aprendizaje.

Cuando el niño tiene un problema del aprendizaje, él o ella:

-            Puede tener problemas en aprender el alfabeto, hacer rimar las palabras o conectar las letras con sus sonidos;

 

-           Puede cometer errores al leer en voz alta, y repetir o detenerse a menudo;

 

-            Puede no comprender lo que lee;

 

-            Puede tener dificultades con deletrear palabras;

 

-           Puede tener una letra desordenada o tomar el lápiz torpemente;

 

-            Puede luchar para expresar sus ideas por escrito;

 

-           Puede aprender el lenguaje en forma atrasada y tener un vocabulario limitado;

 

-            Puede tener dificultades en recordar los sonidos de las letras o escuchar pequeñas diferencias entre las palabras;

 

-           Puede tener dificultades en comprender bromas, historietas cómicas ilustradas, y sarcasmo;

 

-           Puede tener dificultades en seguir instrucciones;

 

-            Puede pronunciar mal las palabras o usar una palabra incorrecta que suena similar;

 

-            Puede tener problemas en organizar lo que él o ella desea decir o no puede pensar en la palabra que necesita para escribir o conversar;

 

-           Puede no seguir las reglas sociales de la conversación, tales como tomar turnos, y puede acercarse demasiado a la persona que le escucha;

 

-           Puede confundir los símbolos matemáticos y leer mal los números;

 

-            Puede no poder repetir un cuento en orden (lo que ocurrió primero, segundo, tercero); o

 

-            Puede no saber dónde comenzar una tarea o cómo seguir desde allí.

 

¡PARA CONOCER LOS BENEFICIOS, VALORES, INFORMACIÓN, DE PSICOPEDAGOGA A DOMICILIO CLIC AQUÍ AHORA !



Pedir hora con psicopedagoga en CEPSI®

Si el niño tiene problemas inesperados al aprender a leer, escribir, escuchar, hablar, o estudiar matemáticas, entonces los maestros y los padres pueden investigar más.  Lo mismo es verdad si el niño está luchando en cualquiera de estas destrezas. Es posible que el niño tenga que ser evaluado para ver si tiene un problema del aprendizaje


¡ PARA SABER LOS BENEFICIOS, VALORES, INFORMACIÓN, DE PSICOPEDAGOGA A DOMICILIO CLIC AQUÍ AHORA !

Evaluación Psicopedagógica. 

Tratamientos Psicopedagógicos.

Lecto-escritura y grafomotricidad.

Comprensión Lectora y Redacción.

Operatoria en Matemática y  Resolución de Problemas.

Atención a Dificultades de Aprendizaje y Necesidades Educativas Especiales.

Desarrollo en Habilidades Sociales y Habilidades Cognitivas.

Apoyo escolar y reforzamiento (pruebas).

Estrategias, técnicas y Hábitos de estudio.
Informes psicopedagogicos. (Psicopedagogas Con Registro Mineduc)

  Problemas Generales de Aprendizaje

Los problemas del Aprendizaje son generales por que el retardo en el proceso de aprender no se manifiesta solamente en algunas  materias, aun cuando  presentar  ciertas características más definidas en algún os casos .También se manifiestan en lentitud y desinterés para el aprendizaje y a veces pueden aparecer como retardo mental leve. Otra característica es la diferencia en la atención a los estímulos escolares y dificultades para concentrarse en la realización de determinadas tareas o lecciones. La presencia de problemas generales de aprendizaje dependen en alto grado de las características de la Escuela, de las Metas y objetivos propuestos por los programas para cada curso y del nivel de exigencia .Así por ejemplo, al aprender a leer en primero o segundo año es un exigencia programática muchas veces  independientemente de la madures escolar o del nivel del desarrollo  intelectual real de los niños. Esta exigencia  puede provocar problemas del aprendizaje a niños carentes de estimulaciones culturales o de maduración, sin que por ello tengan una deficiencia  específica para aprender. Un porcentaje de niños con problemas generales de aprendizaje se caracteriza por presentar un conglomerado de dificultades leves, inteligencia limítrofe, retardo del lenguaje, retardo perceptivo y retardo sicomotor. Predominan en los grupos socio culturales deprimidos, y tienen incidencia de fracaso escolar en los primeros años básicos, son considerados escolares de aprendizaje lento o limítrofe y muchas veces repiten de cursos de manera reiterada,   debido a que su velocidad de aprendizaje los ubica en retardo frente a sus compañero  

¡PARA CONOCER LOS BENEFICIOS, VALORES, INFORMACIÓN, DE PSICOPEDAGOGA A DOMICILIO CLIC AQUÍ AHORA !


Pedir hora con psicopedagoga en CEPSI®


Trastorno especifico del aprendizaje:

Son dificultades para seguir un ritmo escolar normal, en niños que no presentan retardo mental, ni dificultades sensoriales o motoras graves (ceguera, sordera,  parálisis cerebral, afasia, etc.), ni deprivación sociocultural, ni trastornos emocionales graves. Es decir, el trastorno especifico es propio de un niño con inteligencia  alrededor de lo normal, que carece de alteraciones sensomotores o emocionales serias, vive en un ambiente sociocultural, familiar y educacional satisfactorio,  pero no logra un nivel de rendimiento escolar normal para su edad ( Bravo, L, 1980). Los trastornos específicos de aprendizaje además se caracterizan por ser errores o dificultades delimitadas a ciertas áreas del aprendizaje, que se manifiestan reiteradamente, y que no se solucionan con los métodos de enseñanza corriente. El niño con trastornos específicos puede funcionar bien en algunas áreas y mal en otras. Los trastornos específicos pueden manifestarse en los siguientes niveles, como insuficiencias en los procesos de recepción, comprensión, retención, expresión  y creatividad del niño en el aprendizaje escolar, en relación  a su edad mental, y en ausencia de alteraciones sensoriales o motoras graves. Esta definición implica que el niño deficientemente escolar aprende en cantidad y calidad inferior  a la esperada capacidad o edad mental. Es importante considerar que un niño con retardo mental o con defectos sensoriales o motores, pueden tener problemas para aprender en un sistema escolar común, pero no tener trastornos específicos  en el aprendizaje, si está rindiendo con sus capacidades reales. Es decir no es lo mismo problemas para aprender que tener trastornos del aprendizaje.

  Déficit atencional Causas ó etiología: El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es el problema de salud mental diagnosticado con más frecuencia en niños. Se identifica en un 3-5% de niños en edad  escolar y es más frecuente en varones. A  menudo, los niños con este trastorno son incapaces de prestar atención a una tarea concreta durante un período prolongado, suelen ser hiperactivos o inquietos y, en general, son desorganizados e impulsivos. Algunos niños con TDAH presentan sobre todo problemas para mantener la atención, otros son primordialmente hiperactivos e impulsivos y otros tienen problemas en ambas áreas. En ocasiones,  sacan malas notas en la escuela y son lentos para desarrollar habilidades sociales.

 

 

¡PARA CONOCER LOS BENEFICIOS, VALORES, INFORMACIÓN, DE PSICOPEDAGOGA A DOMICILIO CLIC AQUÍ AHORA !



Pedir hora con psicopedagoga en CEPSI®


Diagnóstico Los síntomas persisten durante al menos 6 meses:

-           No parece escuchar.

-           Se olvida de las cosas.

-           Manifiesta dificultades para seguir instrucciones.

  -         Tiene dificultades para prestar atención.

  -          Se distrae con facilidad.

  -          Parece desorganizado.

 -          Está inquieto.

  -          Le es difícil jugar tranquilamente.

  -           Interrumpe a los demás.

  -          Se levanta cuando no debe.

-          Habla demasiado

¡PARA CONOCER LOS BENEFICIOS, VALORES, INFORMACIÓN, DE PSICOPEDAGOGA A DOMICILIO CLIC AQUÍ AHORA !



Pedir hora con psicopedagoga en CEPSI®

  Los niños en los que se establece el diagnóstico de TDAH han de presentar varios de los signos y síntomas mencionados hasta un grado considerado como “perjudicial” y con una frecuencia mucho mayor de lo que predecible para su edad y nivel de maduración.

  El diagnóstico de este trastorno ha de basarse en una valoración minuciosa para excluir otras posibles causas de las dificultades del niño, lo que incluye  información a partir de su familia y maestros y una evaluación por parte de profesionales de asistencia sanitaria, incluyendo habitualmente un pediatra,  un psiquiatra infantil y un psicólogo infantil. La valoración requerirá varias horas y múltiples visitas al médico. TRATAMIENTOS Una vez establecido el diagnóstico, se dispone de diversas opciones de tratamiento, incluyendo tratamiento conductual, programas de educación especial y medicación. Padres y maestros han de tomar parte en el tratamiento del niño con un refuerzo positivo de las buenas conductas, animándole y siendo tajantes  en lo considerado inaceptable. También es efectiva la atención adicional prestada por parte de sus maestros o un menor número de alumnos por clase. Hasta un 70-80% de niños con TDAH responde a la medicación estimulante, que con frecuencia da lugar a una rápida mejora de los síntomas. Este tipo de medicación contribuye a frenar las conductas impulsivas e hiperactivas, lo que permite al niño concentrarse y aprender.  La medicación “estimulante” suele ser bien tolerada y apenas origina efectos secundarios. Los niños que siguen dicho no corren mayor riesgo de volverse drogodependientes más adelante. La identificación, diagnóstico y tratamiento precoces ayudarán a que los niños Afectados puedan desarrollar todo su potencial.

¡PARA CONOCER LOS BENEFICIOS, VALORES, INFORMACIÓN, DE PSICOPEDAGOGA A DOMICILIO CLIC AQUÍ AHORA !

 

 

Si su hijo o hija presenta características similares solicite una hora de atención en el siguiente link y lo atenderemos a la brevedad. 


Pedir hora con psicopedagoga en CEPSI®

Trastornos del Cálculo Los trastornos del cálculo pueden dividirse en os siguientes 1 Dificultad para leer escribir las cifras 2 Dificultad en la orientación espacial de las cifras y de la dinámica espacial de la operatividad. Puede manifestarse tanto en un aspecto estático: ubicación correcta de las unidades, decenas, centenas, o un aspecto dinámico, la dirección en la cual debe hacerse el cálculo ( la suma, resta y multiplicación se hacen de derecha  a izquierda y la división de izquierda a derecha) 3 Dificultad para la operatoriedad del cálculo y la comprensión de los conceptos matemáticos de cantidad, por ejemplo,   determinar cuál es la operación  adecuada para un problema  determinados y porque.
 Discalculia

Independiente del nivel mental, de los métodos pedagógicos empleados, y de las perturbaciones afectivas, se observa en algunos niños la dificultad

de integración de los símbolos numéricos en su correspondencia con las cantidades reales de objetos

El valor del número no se relaciona con la colección de objetos

Se constatan igualmente dificultades en efectuar una buena coordinación espacial y temporal, relación que desempeña un papel importante en el mecanismo 

 de las operaciones y dificulta o imposibilita la realización de cálculos

Por lo general, el niño disléxico que rota, transpone o invierte  letras o sílabas, repite los errores con los números (6 x 9 ); (69 x 96); (107 x 701).

Esto, como es lógico, puede retrasar  notablemente el aprendizaje numérico y aritmético, y desencadenar una discalculia

Dificultad en el grafismo de los números o la interpretación de las cantidades

Dificultad en los mecanismos matemáticos  y en las operaciones y actividades de comprensión aritmética.

 

¡PARA CONOCER LOS BENEFICIOS, VALORES, INFORMACIÓN, DE PSICOPEDAGOGA A DOMICILIO CLIC AQUÍ AHORA !


Detección

Los primeros indicios de discalculia se puede observar  en el niño que, ya avanzado en su primer grado, no realiza una escritura correcta de los números y que,

 no responde a las actividades de seriación y clasificación numérica o en las operaciones

En los niños de grados mayores está afectado el razonamiento, resultando imposible la resolución  de los problemas aritméticos más simples.

El profesor debe alertarse principalmente si en el área de lectoescritura   no aparecen fallas ni retraso alguno

 

¡PARA CONOCER LOS BENEFICIOS, VALORES, INFORMACIÓN, DE PSICOPEDAGOGA A DOMICILIO CLIC AQUÍ AHORA !


 

Diagnóstico

Ante la sospecha de una discalculia observada  en el trabajo diario escrito y oral del niño, o ante reiterados fracasos en las evaluaciones  de matemáticas,

 se debe realizar un sondeo de dificultades numéricas en forma individual con el niño

Se puede administrar:

-           Dictados de números

-            Copiados de números

-            Cálculos no estructurados mediante juegos o gráficos

-            Situaciones problemáticas – lúdicas

Estas actividades apuntan a diferenciar el tipo de error cometido

- Grafico  - Numérico
- Del cálculo

- Del razonamiento 
 

 

¡PARA CONOCER LOS BENEFICIOS, VALORES, INFORMACIÓN, DE PSICOPEDAGOGA A DOMICILIO CLIC AQUÍ AHORA !


 

 

Si su hijo o hija presenta características similares solicite una hora de atención en el siguiente link y lo atenderemos a la brevedad. 


Pedir hora con psicopedagoga en CEPSI®

 

Trastorno de la Escritura

1 Alteraciones derivadas de las Dislexiaso Disortografia Dislexica

2 Disortografía

3 Digrafía

 Dislexia

Etimológicamente la palabra dislexia quiere decir aproximadamente dificultades de lenguaje. En la acepción actual se refiere a problemas de lectura,

 trastorno en la adquisición de la lectura.

Una primera definición sencilla de la dislexia es la que nos dice que es el problema para aprender a leer que presentan niños

 cuyo coeficiente intelectual es normal y no aparecen otros problemas físicos o psicológicos que puedan explicar las dichas dificultades.

Según algunas estadísticas la dislexia afecta en mayor o menor grado a un 10% o un 15% de la población escolar y adulta.

 Afecta en igual medida a niños y niñas, sin embargo en mi práctica he visto muchos más niños que niñas y estadísticas inglesas

 hablan de una relación de 8 a 1 entre el número de niños y el de niñas afectados.

 Esto quizá tenga que ver con el hecho de que se considera que las mujeres en general tienen un mayor desarrollo en el área del lenguaje que los hombres.

 Hay consenso en que entre un 4 y un 5% de los niños presentan problemas graves de aprendizaje de la lectura, con la consecuente dificultad escritora.

Dada la generalización de la enseñanza a toda la población de forma obligatoria y el uso prioritario de la lectura y la escritura como mediadores de la enseñanza,

la cantidad de niños que tienen dificultades escolares por esta causa es un factor relevante a tener en cuenta por el enseñante.

Según las estadísticas citadas arriba se puede esperar que en cada aula de 25 alumnos haya al menos un niño con esta dificultad para el aprendizaje.

Una buena definición la da M.Thomson " es una grave dificultad con la forma escrita del lenguaje, que es independiente de cualquier causa intelectual, cultural y emocional.

 Se caracteriza porque las adquisiciones del individuo en el ámbito de la lectura, la escritura y el deletreo,

están muy por debajo del nivel esperado en función de su inteligencia y de su edad cronológica. Es un problema de índole cognitivo,

 que afecta a aquellas habilidades lingüísticas asociadas con la modalidad escrita, particularmente el paso de la modalidad escrita,

particularmente el paso de la codificación visual a la verbal, la memoria a corto plazo, la percepción de orden y la secuenciación.

Existe cierta confusión en el uso de "apellidos " aplicados a la dislexia. Tales los calificativos de "madurativa", "evolutiva;" "adquirida".

En la práctica se habla de dislexia evolutiva cuando aparecen dificultades y síntomas parecidos o iguales a los disléxicos en niños que inician su aprendizaje,

pero rápidamente estos síntomas desaparecen por sí solos durante el aprendizaje. Los síntomas a los que me refiero son inversiones en la escritura

y / o en la lectura, adiciones, omisiones, escritura en espejo, vacilaciones, repeticiones...

Si embargo en un texto sobre dislexia, da el calificativo de dislexia madurativa a las dificultades de aprendizaje de la lecto-escritura que se dan en niños con deficiencias intelectuales.

Considero que es inapropiada la utilización de este término en este caso, pues por definición la dislexia excluye la deficiencia mental.

Otra cosa es que los niños con retraso presentan síntomas similares y a veces el tipo de material y programas son similares,

 pero la diferencia de capacidad intelectual es fundamental para el enfoque.

Hay autores y profesionales que utilizan el término "evolutiva " en el mismo sentido en que he explicado la primera acepción de la dislexia "madurativa".

 Sin embargo en algunos textos se da esta denominación a la dislexia a la que nos vamos a referir a lo largo del curso, de aparición en las primeras fases del aprendizaje,

 para distinguirla de la dislexia adquirida, que se produce como consecuencia de algún trauma craneal que afecta al área del lenguaje en el cerebro.

En mi práctica me refiero a dislexia sólo cuando se cumple la definición sencilla del comienzo: niño que no aprende a leer, con inteligencia normal y ningún otro problema que explique la dificultad.

He de decir que me encuentro con profesionales reacios a dar este diagnóstico y prefieren hablar de inmadurez,

 lo que de alguna manera sería la dislexia "evolutiva " o "madurativa" o sencillamente la falta de madurez para asimilar los aprendizajes,

dada la variabilidad individual y la distribución normal de la población escolar de acuerdo a la llamada "campana de Gauss".

Sin embargo considero que con este diagnóstico se pierde un tiempo precioso para la intervención con estos niños y el trato adecuado a su problema, previniendo la aparición del mal autoconcepto que se llega a generar por las dificultades que encuentra en el aprendizaje.

Siendo la dislexia en principio un problema de aprendizaje, acaba por crear una personalidad característica que en el aula se hace notar o bien por la

 inhibición y el retraimiento o bien por la aparición de conductas disruptivas, hablar, pelearse, no trabajar,.. Como formas de obtener el reconocimiento

 que no puede alcanzar por sus resultados escolares.

La dislexia va unida en ocasiones a otros problemas de aprendizaje escolar, tales como la disgrafía (dificultades en el trazado correcto de las letras,

en el paralelismo de las líneas, en el tamaño de las letras, en la presión de la escritura...) y en fases posteriores aparece la disortografía

(dificultades para el uso correcto de las reglas de ortografía, desde las que se llaman de ortografía natural a las de nivel más complejo.)

En ocasiones la dislexia va unida a dificultades de pronunciación, con mayor incidencia en la dificultad de pronunciación de palabras nuevas,

 largas o que contengan combinaciones de letras del tipo de las que le producen dificultades en la lectura.

En el aula la dislexia se puede detectar inicialmente por el retraso en el aprendizaje de la lecto-escritura, las peculiaridades que se dan cuando

consigue iniciar el aprendizaje, la lentitud, la tendencia al deletreo, la escasa comprensión lectora debida a la falta de ritmo , la ausencia de puntuación.

A medida que los cursos pasan, los problemas se agudizan, ya que el estudio, y el trabajo escolar en general se basa en las habilidades que el niño no tiene y se retrasa progresivamente.

 Así, la dificultad lectora, la escasez de comprensión, llevan a malos resultados escolares, mal autoconcepto,

actitudes de desgana y conductas en ocasiones, disruptivas, perturbadoras del buen funcionamiento del clima del aula.

Ocurre con gran frecuencia que al niño se le tacha de vago, distraído y se atribuye a estas características su mal funcionamiento escolar,

 presionándole para que trabaje, atienda, y de alguna manera menospreciándolo por su incapacidad para aprender.

Hay que tener en cuenta que la realidad es justo al revés, ya que las características de distraibilidad es consustancial al síndrome disléxico y si bien es una dificultad para el aprendizaje,

 no es algo que el niño pueda controlar voluntariamente y cuya mejora debe entrar dentro del esquema de tratamiento del problema.

La dislexia se presenta en muchos grados, desde pequeños problemas superables en breve plazo,

hasta una dificultad que se arrastra de por vida y que se aproxima como en un continuo hacia la disfasia, que es un problema más grave y profundo de todas las áreas de lenguaje.

De cualquier modo, con la iniciación del tratamiento con suficiente precocidad se suelen derivar resultados positivos y una clara mejora en el rendimiento escolar.

 La mayor o menor efectividad va a depender de factores tales como la profundidad del trastorno, el nivel de motivación, inicial o que se le consiga inculcar,

 grado de implicación de la familia y el profesorado, adecuado diagnóstico y tratamiento, duración y seguimiento del trabajo...

He de insistir en la importancia de la detección precoz de estos problemas, antes de que generen los problemas de personalidad a que hemos aludido.

En vez de ignorar las dificultades, atribuirlas a desidia, distraibilidad, o inmadurez, recomiendo la derivación hacia el psicopedagogo/a escolar

con el fin de descartar problemas de deficiencia intelectual u otros y orientar el diagnóstico hacia la inmadurez o la dislexia. Recomiendo

no perder de vista la presencia de una dislexia en todos aquellos niños calificados de inmaduros.


¡PARA CONOCER LOS BENEFICIOS, VALORES, INFORMACIÓN, DE PSICOPEDAGOGA A DOMICILIO CLIC AQUÍ AHORA !


 

Si su hijo o hija presenta características similares solicite una hora de atención en el siguiente link y lo atenderemos a la brevedad. 


Pedir hora con psicopedagoga en CEPSI®

 

Disortografia:

Etiología:

Concierne a las perturbaciones de la utilización escrita de la lengua ; frecuentemente va unida los retrasos del lenguaje oral, resultante de una aprendizaje defectuoso

 o de un medio cultural desfavorable, como falta de atención o de lectura comprensiva.

Detección0:

Las producciones escritas delataran los errores cometidos por el niño y para no confundirlo con un error de escritura, el docente deberá tener claro que se manifiesta

como una particular dificultad para la expresión lingüística grafica, conforme a las reglas del idioma.

Diagnostico:

Tendrá paso luego de realizar la corrección minuciosa de las producciones escritas del niño y confeccionar el registro de errores ortográficos para individualizarlos.

Para diagnosticar las técnicas son:

-       Dictado

-       Copia fiel de un texto

-       Copia de un texto con otro tipo de letra ( pasar de imprenta a cursiva)

-       Elaborar redacciones libres.

¡PARA CONOCER LOS BENEFICIOS, VALORES, INFORMACIÓN, DE PSICOPEDAGOGA A DOMICILIO CLIC AQUÍ AHORA !


PARA SOLICITAR UNA HORA CON PSICOPEDAGOGA EN CEPSI

CLIC AQUÍ AHORA.

 

Si su hijo o hija presenta características similares solicite una hora de atención en el siguiente link y lo atenderemos a la brevedad. 

“PEDIR HORA EN CEPSI”

 Disgrafía

Causas:

Escritura defectuosa sin que un importante trastorno neurológico  o intelectual lo justifique

Hay dos tipos de disgrafía:

Disgrafía motriz:

Se trata de trastornos psicomotores. El niño disgrafico motor comprende la relación entre sonidos los escuchados, y que el mismo pronuncia perfectamente,

y la representación grafica de estos sonidos, pero encuentra dificultades en la escritura como consecuencia de una motricidad deficiente

Se manifiesta en lentitud, movimientos gráficos disociados, signos gráficos indiferenciados, manejo incorrecto del lápiz y postura inadecuada al escribir 


¡PARA CONOCER LOS BENEFICIOS, VALORES, INFORMACIÓN, DE PSICOPEDAGOGA A DOMICILIO CLIC AQUÍ AHORA !


Disgrafía especifica:

La dificultad para reproducir  las letras o palabras no responden a un trastorno exclusivamente motor, sino a la mala percepción  de las formas,

a la desorientación espacial y temporal, a los trastornos  de ritmo, etc., compromete a toda la motricidad fina

Los niños que padecen esta disgrafía  pueden presentar:


Rigidez de la escritura: Con tensión en el control de la misma
Grafismo suelto: Con escritura irregular pero con pocos errores motores
Impulsividad
: Escritura poco controlada, letras difusas, deficiente organización de la pagina

Inhabilidad
: Escritura torpe, la copia de palabras plantea grandes dificultades

 
Lentitud y meticulosidad: Escritura muy regular, pero lenta, se afana por la precisión y el control


¡PARA CONOCER LOS BENEFICIOS, VALORES, INFORMACIÓN, DE PSICOPEDAGOGA A DOMICILIO CLIC AQUÍ AHORA !



Pedir hora con psicopedagoga en CEPSI®

Diagnóstico


Escolar

El Diagnóstico dentro del aula consiste en precisar el grado  de alteraciones y puntualizar el tipo y frecuencia del error grafico

Para este procedimiento se necesitará corregir diariamente las producciones del niño, destacando las fallas para reeducar  con la ejercitación adecuada.

De forma individual, se realizarán pruebas tales como:

Dictados: de letras, sílabas o palabras. Se dicta un trozo de dificultad acorde con el nivel escolar  del niño. Lo mas simple consiste en extraerlo del libro

que habitualmente usa el niño, correspondiente al grado que cursa. Realizar el análisis de errores

Prueba de escritura espontánea: destinada a niños que ya escriben. La consigna es: “escribe lo que te guste” o “lo que quieras”. Del texto se señalaran los

 errores cometidos, siguiendo la clasificación de errores frecuentes señalada en la etiología de esta patología

Copia: de un trozo en letra de imprenta y de otro en cursiva, reproducir el texto  tal cual ésta, y luego otros dos textos, uno en imprenta para pasar a la cursiva,

 y otro en cursiva para pasar a la imprenta

Aquí observamos  si el niño es capaz de copiar sin cometer errores y omisiones; o bien si puede transformar la letra ( lo que implica un proceso de análisis y síntesis)

Si el niño  no logra copiar  frases, se le pide que copie palabras, sílabas o letras.


¡PARA CONOCER LOS BENEFICIOS, VALORES, INFORMACIÓN, DE PSICOPEDAGOGA A DOMICILIO CLIC AQUÍ AHORA !


PARA SOLICITAR UNA HORA CON PSICOPEDAGOGA EN CEPSI

CLIC AQUÍ AHORA.

Tratamiento

El tratamiento de la disgrafía abarca una amplia gama de actividades  que podrán ser  creadas por el docente al tener el registro de errores que comete el niño.

Se recomienda  llevar un cuadernillo o carpeta  aparte de la del trabajo en aula, para facilitar la inclusión de nuevos ejercicios y la corrección minuciosa

El  tratamiento tiene por objetivo recuperar la coordinación global y manual y la adquisición  del esquema corporal; rehabilitar la percepción y atención gráfica;

estimular la coordinación visomotriz, mejorando el proceso óculo- motor; educar y corregir la ejecución de los movimientos básicos que intervienen en la escritura

 (rectilíneos, ondulados) así como tener en cuenta conceptos tales como: presión, frenado, fluidez, etc., mejorar la ejecución de cada una de las gestalten

 que intervienen  en la escritura, es decir, de cada una de las letras; mejorar la fluidez escritora; corregir la postura  del cuerpo, dedos, la mano y el brazo, y cuidar la posición del papel

El tratamiento de la disgrafía abarca las diferentes áreas:

1.- Psicomotricidad global Psicomotricidad fina: La ejercitación psicomotora implica enseñar al niño cuales son las  posiciones adecuadas

a) Sentarse bien, apoyando la espalda en el respaldo de la silla

b) No acercar mucho la cabeza a la hoja

c) Acercar la silla a la mesa

d) Colocar el respaldo de la silla paralelo a la mesa

e) No mover el papel continuamente, porque los renglones saldrán torcidos

f) No poner los dedos muy separados de la punta del lápiz, si no este baila y el niño no controla la escritura

g) Si se acerca mucho los dedos a la punta del lápiz, no se ve lo que se escribe y los dedos se fatigan

h) Colocar los dedos sobre el lápiz a una distancia aproximada de 2 a 3 cm de la hoja

i) Si el niño escribe con la mano derecha, puede inclinar ligeramente el papel hacia la izquierda

j) Si el niño escribe con la mano izquierda, puede inclinar el papel ligeramente hacia la derecha

 

2.-  Percepción.- Las dificultades perceptivas (espaciales, temporales, visoperceptivas, atencionales, etc.) son causantes de muchos errores de escritura

(fluidez, inclinación, orientación, etc.) se deberá trabajar la orientación rítmico temporal, atención, confusión figura-fondo, reproducción de modelo visuales

3.-  Visomotrocidad.- La coordinación visomotriz es fundamental para lograr una escritura satisfactoria.

 El objetivo  de la rehabilitación visomotriz es mejorar los procesos óculo motrices que facilitarán  el acto de escritura.

Para la recuperación  visomotriz se pueden realizar  las siguientes actividades: perforado con punzón, recortado con tijera, rasgado con los dedos, ensartado,

modelado con plastilina y rellenado o coloreado de modelos

 


4.-           Grafomotricidad.- La reeducación grafomotora tiene por finalidad educar y corregir la ejecución de los movimientos básicos que intervienen en la escritura,

 los ejercicios  de reeducación consisten en estimular los movimientos básicos de las letras (rectilíneos, ondulados), así como tener en cuenta  conceptos tales como: presión, frenado, fluidez, etc.

Los ejercicio  pueden ser:  movimientos rectilíneos, movimientos  de bucles y ondas, movimientos curvilíneos de tipo circular, grecas sobre papel pautado,

completar simetría en papel pautado y repasar dibujos punteados

 

¡PARA CONOCER LOS BENEFICIOS, VALORES, INFORMACIÓN, DE PSICOPEDAGOGA A DOMICILIO CLIC AQUÍ AHORA !



Pedir hora con psicopedagoga en CEPSI®

5.-Grafoescritura.- Este punto de la reeducación pretende mejorar la ejecución de cada una de las gestalten que intervienen en la escritura, es decir  de las letras del alfabeto.

La ejercitación consiste en la caligrafía

6.-Perfeccionamiento escritor.- la ejercitación consiste en mejorar la fluidez escritora, corrigiendo los errores. Las actividades que se pueden realizar son:

unión de letras y palabras, inclinación de letras y renglones, trabajar con cuadrículas

luego realizar cualquier ejercicio de rehabilitación psicomotor. Se debe disponer de 10 minutos para la relajación

Relajación.- 

Tocar las  yemas de los dedos  con el dedo pulgar. Primero  se hace despacio y luego a mayor velocidad. También se puede hacer con los ojos cerrados

Unir los dedos de ambas manos, pulgar con pulgar, índice con índice. Primero despacio y luego a mayor velocidad. También se puede hacer con los ojos cerrados

Apretar los puños con fuerza, mantenerlos apretados, contando hasta diez y luego abrirlos

 

¡PARA CONOCER LOS BENEFICIOS, VALORES, INFORMACIÓN, DE PSICOPEDAGOGA A DOMICILIO CLIC AQUÍ AHORA !


PARA SOLICITAR UNA HORA CON PSICOPEDAGOGA EN CEPSI

CLIC AQUÍ AHORA.

 

Si su hijo o hija presenta características similares solicite una hora de atención en el siguiente link y lo atenderemos a la brevedad. 


Pedir hora con psicopedagoga en CEPSI®


Retraso escolar

Concepto

Clásicamente se tiende a diferenciar "fracaso" y "retraso escolar", reservándose el primer término para aquellos retrasos que exceden los dos años.

En realidad, el fracaso va precedido siempre por el retraso, que termina frecuentemente en él, si no se pone en marcha alguna acción preventiva.

El fracaso escolar también es distinto de la "inflexión escolar", en esta última, el fracaso viene precedido por una época

de escolaridad y suele ser reactiva (enfermedad de la madre, separación de los padres, fallecimiento, etc.).


 

¡PARA CONOCER LOS BENEFICIOS, VALORES, INFORMACIÓN, DE PSICOPEDAGOGA A DOMICILIO CLIC AQUÍ AHORA !


 

El estudio del fracaso escolar (FE), en los últimos años, ha pasado desde ser considerado consecuencia únicamente de la pereza del niño,

 

a ser achacado a una deficiente dotación neurofisiológica para, por fin, llegar a un concepto sociológico que tiene en cuenta la inadaptación de la estructura escolar.

Hoy se piensa que en él siempre hay tres partes implicadas: el niño, su familia y la escuela, todas ellas deberán ser adecuadamente valoradas.

­ Factores familiares. Launay (8) piensa que "todo cuanto en el orden de conflictos interfamiliares, y más aún en lo que se refiere al abandono,

dificulta la evolución de la personalidad, frena el interés del niño en lo que atañe a las actividades escolares de su edad (...).

Lo que suscita el interés del término medio deja indiferente al retardado afectivo, pues su interés personal está contrariado, bien por su oposición al medio escolar,

 bien por su incapacidad para entrar en relación con los objetos de su ambiente". Ejercen una gran influencia en la escolaridad del niño factores

tales como la dinámica de intercambios familiares, el grado de motivación de los padres respecto a la escuela, su nivel sociocultural, las exigencias respecto al niño,

el nivel de participación de los padres en la vida escolar del hijo, etc.

­Factores de la escuela. Tanto en lo que se refiere a los aspectos puramente formales (horario, ritmo, exceso de clases, número de niños en cada clase,

progresión lineal en función de la edad...) como a los contenidos que se enseñan (métodos pedagógicos y su adecuación a la edad del niño, formación y motivación del profesorado),

Launay señala también los cambios de escuela y el absentismo escolar.

­Factores del propio niño. Tales como su capacidad de aprendizaje, desarrollo neurofisiológico, motivación y estado somático; vamos a ver con más detenimiento algunos de estos factores:

­Debilidad mental. Una debilidad mental media obstaculiza siempre el progreso escolar, sin embargo la debilidad ligera o límite no suele ser la causa principal del FE:

 "el nivel intelectual de los niños en situación de fracaso es muy variable aunque el centro de la curva se decante hacia una media ligeramente inferior"(7).

­Rechazo escolar. A veces puede proceder del niño que se opone a toda adquisición escolar como consecuencia de una organización caracterial o psicopática,

otras veces como resultado de una inhibición frente a la problemática edipiana, principalmente en la rivalidad con el padre; puede ser también señal de hostilidad,

 más o menos manifiesta, de los padres respecto a la escuela, fundamentalmente cuando proyectan sus antiguos problemas sobre la actual vivencia de su hijo;

otras veces es consecuencia de exigencias excesivas de los padres que el niño no puede asumir.

­

¡PARA CONOCER LOS BENEFICIOS, VALORES, INFORMACIÓN, DE PSICOPEDAGOGA A DOMICILIO CLIC AQUÍ AHORA !


PARA SOLICITAR UNA HORA CON PSICOPEDAGOGA EN CEPSI

CLIC AQUÍ AHORA.

 

Desinterés escolar. No puede hablarse del mismo hasta bien avanzado el periodo de latencia, cuando "el Superyo se separa de la figura misma de los progenitores,

adquiere independencia y gobierna al niño desde dentro"; (24) mostrará aversión por todo lo que atañe a la escuela, se quejará de que la ve inútil y de que le resulta aburrida;

hay que tener presente, no obstante, que este desinterés puede deberse a una depresión o a una reacción psicótica.

­Inhibición escolar. El niño aparece como incapaz de concentrarse en la tarea y sufre por ello; suele traducir una organización neurótica conflictiva debida al fracaso

 de los mecanismos de defensa fisiológica que operan en el niño en su paso evolutivo a la fase de latencia, fracaso que no permitirá que

"su antiguo interés por ver todo y espiar los secretos más íntimos de su ambiente" se convierta en "afán de saber y aprender"  sino que,

 por el contrario, se verá notablemente obstaculizado.

¡PARA CONOCER LOS BENEFICIOS, VALORES, INFORMACIÓN, DE PSICOPEDAGOGA A DOMICILIO CLIC AQUÍ AHORA !


Pedir hora con psicopedagoga en CEPSI®

Launay . señala una serie de momentos en la escuela primaria especialmente propicios para la aparición del FE:

­El comienzo de la escolaridad, suele aparecer un fracaso global que afecta a todas las materias; si fracasan en una sola, suele ser en la lectura,

más raramente en la escritura y, de una manera excepcional, en cálculo; entre estos niños suele haber deficientes intelectuales,

 retrasos madurativos y trastornos afectivos; puede ser temporal, generalmente en niños de inteligencia normal, aunque otras veces será el punto de partida de una escolaridad perturbada.

Entre los ocho y los diez años, muestran un fracaso global, en estas edades es muy raro el fracaso específico que puede afectar al cálculo u ortografía;

el número de deficientes intelectivos es aún menor que en el periodo anterior, aunque encontramos niños poco "dotados" que fracasan a partir de los primeros problemas,

hay niños víctima de errores pedagógicos; pero el grupo más numeroso es el de aquellos a quienes la clase "no interesa". En algunos casos se dan problemas familiares,

en otros no; algunos pueden padecer trastornos somáticos o psíquicos.

­Un momento difícil son los once años, el cambio de un solo profesor, tareas concretas, pocas iniciativas permitidas al escolar, ritmo de trabajo moderado a varios profesores,

menor vigilancia, más libertad, ritmo de trabajo más rápido, es la causa de muchos fracasos.

La mayoría de los niños que fracasan caen en un círculo vicioso que lleva consigo el desinterés, después la desaprobación del maestro con las

 consiguientes sanciones que motivarán reacciones de oposición (inercia, fugas,...). Cualquiera que sea la causa del FE,

habitualmente acarrea una serie de reacciones que dependen del carácter del chico: apatía, turbulencia, inestabilidad, oposición, etc.;

reacciones que mantienen o agravan el fracaso inicial y que marcan la vida escolar. Las manifestaciones de estos niños abarcan casi toda la psicología infantil.

 

¡PARA CONOCER LOS BENEFICIOS, VALORES, INFORMACIÓN, DE PSICOPEDAGOGA A DOMICILIO CLIC AQUÍ AHORA !


PARA SOLICITAR UNA HORA CON PSICOPEDAGOGA EN CEPSI

CLIC AQUÍ AHORA.

Hábitos de estudio

El hábito de estudio es un paso imprescindible para desarrollar la capacidad de aprendizaje del niño y para garantizar el éxito en las tareas escolares.

Aunque este hábito empieza a establecerse hacia los siete u ocho años, depende de otros hábitos (concentración, orden, atención..) que han de fijarse antes.
Un niño que ha crecido respetando límites, rutinas y hábitos (sueño, alimentación, higiene..) no presentará muchas dificultades cuando afronte la tarea de adquirir el hábito de estudiar.

 Sin embargo, aquél que no ha conocido rutinas, límites ni orden le será muy difícil adquirir un hábito como el del estudio que exige concentración y atención.
El hábito de estudio se adquiere a fuerza de repetirlo. No es necesario esperar a que el niño tenga deberes o exámenes. Lo ideal sería que, desde pequeño,

se acostumbrase a concentrarse en una tarea durante un rato con el fin de ir entrenando esta facultad.
Desde pequeño, se puede acostumbrarle a estar cada día concentrado unos minutos e ir aumentando el tiempo poco a poco.

 Para ello, actividades como dibujos, puzzles, cuentos, poemas infantiles, adivinanzas y cualquier tipo de tarea que le exija concentración y memorización

 además de que le guste. Es muy importante que acabe toda aquella tarea que comience."

 

 

¡PARA CONOCER LOS BENEFICIOS, VALORES, INFORMACIÓN, DE PSICOPEDAGOGA A DOMICILIO CLIC AQUÍ AHORA !


 

Si su hijo o hija presenta características similares solicite una hora de atención en el siguiente link y lo atenderemos a la brevedad. 


Pedir hora con psicopedagoga en CEPSI®

Welcome

Recent Photos

Recent Forum Posts

por becky hace más de un año

Videos recientes